El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

35 Más adelante con la explotación del salitre, el valle de Aroma, cuya cabecera es Chiapa, debía abastecer al Cantón de Negreiros 8 , a través del pueblo de Negreiros (González Miranda, 1989, pág. 14). El trabajo en las salitreras atrajo mano de obra desde Cochabamba, tomaban la ruta de Camiña, Chiapa, o Chusmiza…“Valles como Chiapa, Cami- ña, Tarapacá y Sibaya, comienzan a ser ejes de comercialización que incorporan a otros dos pisos ecológicos: pampa salitrera (incluida por extensión la costa salitrera) y el resto del altiplano y valles bolivianos. Desde esos ejes los arrieros llegaban y salían con productos de los más diversos orígenes y destinos” (González Miranda, 1989, pág. 24). De acuerdo al autor, 61 comerciantes de diferentes nacionalidades habrían llegado a Chiapa, generando cambios en la estructura social del valle, especialmente en los derechos de aguas, que generó una acumulación de tipo capitalista de dos familias (González Miranda, 1989, pág. 26). Chiapa, dice este autor, fue “una verdadera factoría al servicio de las salitreras, cuya finalidad era la conquista de un espacio y un mercado necesario para la explotación salitrera, mientras el hermoso valle y sus terrazas era invadido por el verde color de los alfalfares” (González Mi- randa, 1989, pág. 26). Chiapa que en aymara es Chuyapa o Chs´iyapa , se traduce como “surco o brecha” (Mamani, 1985, pág. 6), está en una quebrada que se encuen- tra rodeada por los cerros: Tata Jachura, Jatamaya, y el Sinahuache, que conserva restos arqueológicos de gentilares o antiguos cementerios pre- hispánicos. Chiapa, Illaya y Jaiña, en una distancia de 10 km, compar- ten las aguas provenientes de las vertientes del Tata Jachura, conforman- do una unidad de riego. Desde tiempos prehispánicos, han desarrollado una agricultura en sistemas de terrazas (eras) sembradas con diversos cultivos andinos; alfalfa, maíz, trigo, papa, ajo y orégano fueron intro- ducidos a mediados del siglo XIX (Guzmán, 2008, pág. 11). Además de los cultivos, desarrollaron ganadería. En torno a la quebrada hay 8 El concepto de cantón se utilizó desde los inicios del ciclo salitrero en región de Tarapacá, durante las primeras décadas del s. XIX. Se trataba de pampas salitreras donde se instalaban di- versas factorías para el beneficio del nitrato, entonces llamadas “paradas”. Generalmente, como resultado de estas actividades industriales, emergía en las cercanías algún pueblo que ofrecía los servicios y comercio requeridos (González Miranda, 2010).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=