El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

28 Chiapa, al igual que el resto de los pueblos andinos en el territorio nacional, ha visto reducir el número de sus habitantes, en forma sos- tenida, a partir de mediados del siglo pasado (Tabla nº 1), fenómeno que se ha acentuado en las últimas décadas. Una importante corriente migratoria, que marca un traslado de la población desde Chiapa hacia los centros urbanos en la costa, ocurre desde 1940, especialmente entre 1952 y 1970. Dentro de las principales causas se menciona la sequía, la educación, la presión social, el trabajo, la salud y el servicio militar 4 . Tabla nº 1. Población de Chiapa, de 1862 a 2002 AÑOS Evolución Población en pueblo Chiapa 1862 583 1876 573 1895 266 1907 253 1920 296 1930 ___ 1940 321 1952 373 1960 341 1970 194 1982 246 1992* 220 2002 75 * Incluye Jaiña Fuente: Larraín, 1974, Censos población INE (Loca- lidades y entidades pobladas) años 1982, 1992, 2002. 5 4 Véase Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_i/pueblos/v3_t1_informe_ pueblo_aymara-La.html. Revisado el 20 mayo 2017. 5 De acuerdo a la información de Luis Castro (2008) habrían diferencias con la información proporcionada por Larraín para los años 1919-20; el autor señala que en 1919 en Chiapa se había incrementado la población alcanzando 753 personas mientras que en Jaiña disminuyó a 146.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=