El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

17 de Chiapa. Debe ser leído como el resultado de un esfuerzo conjunto de recuperación de la memoria histórica a fin de contribuir al man- tenimiento y continuidad del legado, su historia y el devenir de sus derechos. El texto fue enviado en borrador a los coautores de la comu- nidad y corregido conjuntamente. Los testimonios de los miembros de la comunidad serán incorporados fielmente en letra cursiva. En la primera parte –Antecedentes Generales– se hará referencia a al- gunos aspectos de la historia y transformación de estos pueblos. En una segunda parte, se caracterizará la gestión del agua como cultura hídrica, en sus aspectos tecnológicos, organizacional y ceremonial. Por último, se abordará el derecho consuetudinario en la gestión colectiva del agua. La información contenida en el libro también es producto del trabajo que Milka Castro Lucic y Miguel Bahamondes Parrao han venido rea- lizando, desde el año 1992, sobre el sistema de riego en Chiapa y otros pueblos andinos. La decisión de concretar estos antecedentes en un es- crito con las comunidades de la quebrada de Chiapa se determina el año 2011 cuando se ponen en contacto con los profesionales señalando que tienen la urgencia de disponer de un mapa de su territorio para proteger sus recursos naturales, especialmente el agua, del interés de empresas extractivas que habrían hecho sondajes en su territorio, y también del propio Estado, al haber quedado parte de su territorio dentro del Par- que Nacional Isluga. Por ello, en el inicio de este proyecto se procedió a la elaboración de un mapa territorial, que contó con la participación de miembros de los tres poblados, conformados como Comunidades Indígenas, de acuerdo a la Ley 19.253, con el objetivo de delimitar el territorio ancestral. Una vez definido el territorio de estos pueblos, se procedió a identificar espacios de significación cultural. Los primeros resultados mapeados fueron re- visados, complementados y finalmente ratificados por la comunidad. El trabajo terminó con la entrega de ejemplares a las autoridades locales, y se encuentran a la vista en las sedes comunitarias de Chiapa y Jaiña, lo que ha generado un sentido de pertenencia territorial y ha abierto un interés por buscar en su memoria histórica nueva información (Fig.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=