El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
152 Mamani, M. 1985. Ensayo de topónimos más comunes de la primera re- gión de Tarapacá . Universidad de Tarapacá, Facultad de Humanidades y Letras. Martínez, G. 1987. Para una etnografía del riego en Chiapa: Medidas y calendario. En Revista Chugará , nº 18, Agosto, pp. 163-179. Univer- sidad de Tarapacá.Arica-Chile. Martínez, G. 2009. Humor y Sacralidad en el mundo autóctono andi- no. En Chungará (Arica) v.41 nº 2 Arica. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-73562009000200008 Consultado en abril 2017. Mauss, M. 2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas . Katz Editores, Buenos Aires. Melin, M., P. Coliqueo, E. Curihuinca y M. Royo. 2006. Azmapu. Una aproximación al sistema normativo mapuche desde el rakizuam y el derecho propio . Nuñez, L. 1979. Emergencia y desintegración de la sociedad tarapaque- ña: riqueza y pobreza de una quebrada del norte chileno. Atenea 439: 163-213 pp. Concepción. ODEA. Observatorio del Agua. http://www.odea.cl/index.asp?menu=Bassin_list&full_panel=1#. WSuxQmiGPcs Consultado en abril 2017. OIT, Convenio 169. http://www.consultaindigenamds.gob.cl/doc/2webCIndigena_Conve- nio%20169.pdf Consultado en abril 2017. Oré, M.T. 2005. Agua Bien común y usos privados. Riego Estado y Conflictos en La Achirana del Inca. Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial; Wageningen. UR; Walir. Paz Soldán, M. 1878. Verdaderos límites entre Perú y Bolivia. Imprenta Liberal, Lima.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=