El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

151 vestigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Acadé- mico de Derecho (CICAJ), Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. Guzmán, G. 2008. Testimonio de un Aymara. Toribio Bartolo Qamaña- pa . Ed. Pehuén, Santiago. Greslou, F. 1990. Visión andina y usos campesinos del agua. En Gres- lou, F. B. Dietschy, P. Gelles y B, Coolman, Agua andina y usos campe- sinos . Hisbol, La Paz. INE (Instituto Nacional de Estadística). Localidades y entidades pobla- das. 1982, 1992 y 2002. Iturralde, D. 2005. Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: Logros, límites y perspectivas. En Revista IIDH n .o 41, 17-47 pp. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-1.pdf Consultado agosto 2017. Kelsen, H. 1982. Teoría pura del Derecho . Trad. de R. Vernengo, Insti- tuto de Investigaciones jurídicas, México. Larraín, H. 1974. Análisis de las causas de despoblamiento entre las comunidades indígenas del norte de chile. Con especial referencia a las hoyas hidrográficas de las Quebradas Aroma y Tarapacá. Norte Grande , instituto de Geografía. Universidad Católica de Chile Vol. l. n o 9 2, 125-154 pp. Santiago, Chile Lemereis, J. 1987. La lucha por el agua de los aymaras del norte de Chile. Cuadernos de Investigación , n o 20, Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte. CIREN. Iquique. Ley 19.253. Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea corporación nacional de desarrollo indígena. Publicada en el Diario Oficial con fecha 5 de octubre de 1993.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=