El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura
142 reños, y de manera bastante fragmentaria, quedando evidencia de ello quizá en la realización del carnaval donde se enfrentan ritualmente las mitades , los de arriba y los de abajo, y donde la pertenencia a cada una de estas queda radicada en la tradición y costumbre, pero sin una aso- ciación contundente con la pertenencia a un ayllu. Pero es evidente que los aspectos ceremoniales y rituales siguen tenien- do una presencia central en la vida de la comunidad; evidencia de ello es la profusión de celebraciones religiosas que, entre otros efectos, hacen cambiar la fisonomía del pueblo en determinadas fechas: de un pueblo donde por sus calles transitan escasos moradores a uno donde lo que prima es la congestión. El ceremonial/ritual, marcado por un profundo sincretismo, permite actualizar y refrendar la unidad del pueblo en un calendario anual que se mantiene inalterable. Sin embargo se debe establecer una distinción entre el ceremonial/ritual católico y el andino; el primero estrechamen- te asociado al calendario occidental católico y donde destacan: las fiestas del santo patrono y otras deidades; a continuación se tiene un conjunto de expresiones rituales que ponen de manifiesto un acentuado sincretis- mo, como por ejemplo la cruz de mayo, y finalmente manifestaciones que son la continuidad del ritual andino, por ejemplo, las invocacio- nes a los cerros tutelares y lo sacrificios que los acompañan. Y es aquí donde es posible aventurar una conclusión que destaca una separación profunda entre la idea de comunidad y la práctica productiva realizada en el pueblo. Sostenemos que en el presente la comunidad debe ser entendida en dos planos: la amplia y la restringida. La primera alude al conjunto de individuos que, independiente de su lugar de residencia habitual, se sienten parte de la misma en virtud de su vínculo parental con personas que nacieron en la comunidad; una de las formas como se actualiza y refuerza el vínculo es a través de su participación e involu- cramiento en las festividades religiosas (una de las principales formas en la que se expresa esto es asumiendo el rol de alférez). Estos eventos que, junto a la manifestación religiosa, en sí están acom- pañados de un elevado componente festivo-recreativo, han ido experi-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=