El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

135 Aún cuando, dan cuenta de que se han inscrito algunos derechos de aguas en el sistema nacional, regularizando sus derechos, indican que internamente se regulan por los turnos y mitas, y el sistema de gestión y distribución del agua que ya ha sido descrito latamente. Y es el Alcalde de aguas, la autoridad, quien debe anunciar cada domingo, la mita que le corresponde a las personas. Hay conciencia del cambio de mentalidad de algunos “dueños de mi- tas”, por ello el interés de inscribir las vertientes como familia. “ Da fe, con timbre que tiene agua tantas mitas… con eso van a Pozo Almonte.” Como se señala en un testimonio: … “ porque alguien se podría avivar”. Esta situación muestra que el derecho consuetudinario, no es recono- cido aún por la autoridad, y también muestra la desconfianza que ha surgido entre las personas originarias de estos poblados. Paradojalmen- te, la comunidad, la organización de regantes continúa la regulación interna de acuerdo a su derecho propio. Esto es, a través de sus mitas y autoridades tradicionales y sus propias manifestaciones de religiosidad. De la misma forma, se mantiene la organización de regantes aunque se promueve la formación de organizaciones de usuarios por el actual Código de Aguas. Aún cuando autores como Yerny González en su ya citado estudio sobre la estrategia de subsistencia en Chiapa, sugiere que el sistema de mitas sería un quiebre en las normas comunitarias por presiones externas, al individualizar los derechos de riego con nombre y apellido (González, 1985, pág. 13), en este estudio se adopta el concepto de un derecho consuetudinario dinámico, que cambia en el tiempo. Los propietarios de Chiapa, Illaya y Jaiña, hacen suya dicha forma de distribución y ges- tión del recurso y han ido recreando sus normas y regulaciones, asocia- das claramente al territorio y su capacidad de decisión sobre él (autono- mía); y en este aspecto es importante reconocer los “cambios” políticos y sociales que han ido ocurriendo y que afectan a la comunidad. Son cambios, propios de la dinámica de la sociedad y su cultura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=