El Derecho Consuetudinario en la gestión de riesgo en Chiapa. Las aguas del Tata Jachura

125 mejor, algunas mazorcas, habas, ocas, lo que tenían. Y tendido en el piso de tierra, algunos tenían de madera, ahí se colocaban las 3 varas y se sentaban los tres. Iban llegando las damas con las flores. Llegaba con un brasero y hacían sahumerio”. En esta ceremonia, se refuerza simbólicamente el vínculo con el Tata Jachura, proveedor del agua: “El poncho blanco del Alcalde, dicen que representa al Tata Jachura, las rayitas verdes son las vertientes, y los flecos también son verdes; eso sería que gracias al agua que baja del Tata Jachura salen las acequias y los cultivos. Gracias al agua que baja del Tata”. Otro testimonio refuerza la relevancia del rol de las autoridades del agua, y el significado de las varas, en el contexto de la limpieza de los canales: “Las varas se usan solamente cuando vamos a renovar la directiva y des- pido… las varas imploran respeto. El nuevo Alcalde debe recorrer la calle principal del pueblo junto con los pastores. No es solo el Alcalde, debe estar acompañado, por eso son 3 varas. En la limpia tiene que andar con una vara, más respeto, el Alcalde debe usar poncho blanco y una chuspa con hoja de coca. Hace 8 años que él no participa de la limpia, pero sabe que hay gente que vende chicha de la quebrada de Sibaya, para el ritual. Yo fui dos años Alcalde, 6 años de secretario, y 4 años de fiscal. Para mí fue importante porque así fui conociendo las tradiciones de los 3 pueblos de cómo manejar el agua. Si no hubiera hecho, yo no hubiera sabido ahora… yo les di las instrucciones a Bonifacio Supanta, yo lo ayudo a él… unos con otros debemos ayudarnos. Yo tengo 75 años y los objetos ceremoniales ya existían… la mesa del Alcalde siempre debe tener hojas de coca. Era un lugar sagrado”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=