Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

88 89 d > (1 + 1) m 1 m 2 1.3 Control de las características acústicas de muros y elementos interiores. u En el caso de muros medianeros, para cumplir con la aislación de 45 dB, es necesario emplear muros con masa superior a 235 kg/m², de acuerdo a la ley de masa, como es el caso de la albañilería y las estructuras de hormigón. Es importante asegurar siempre la hermeticidad de la propuesta. u En el caso de las divisiones interiores, para cumplir con la aislación de 28 dB, es necesario emplear muros con masa superior a los 37 kg/m². u Si para este propósito se utilizan elementos heterogéneos con cámara de aire, se deberán utilizar soluciones que consideren revestimientos con aporte de masa, cámaras de aire controladas, aislación acústica por la incorporación demateriales absorbentes y máxima hermeticidad. En orden a conseguir la máxima eficacia con este tipo de paramentos, se establecen las siguientes recomendaciones: - Cada hoja o lámina de revestimiento debería estar soportada por elementos independientes entre sí, incluso el perímetro. - La separación “ d” en cm., entre ambas hojas debería cumplir con la siguiente expresión, en la que “m 1 ” y “m 2 ”, son las masas de las hojas expresadas en kg/m² - Si se introduce en la cámara de aire un material poroso no rígido, acústicamente absorbente, la atenuación acústica del elemento aumenta en aproximadamente 5 dB. - El conjunto debe ser estanco al aire, para lo cual debería controlarse dicha hermeticidad en la unión de estos paramentos a muros, a cielos y pisos, considerando junta hermética pero elástica en dichos encuentros. Si se requiere mejor aislación acústica pueden utilizarse pies derechos desfasados, lo que permite además, al no existir continuidad entre una cara y otra, controlar la propagación del sonido. 1.4 R ecomendaciones a considerar en el proceso constructivo a fin de controlar la transmisión del ruido. El ruido exterior afecta a las envolventes en sus puntos más débiles: puertas, ventanas y complejos de techumbre cuando son entramados, loggias, etc., por lo cual se recomienda asegurar la hermeticidad del elemento y evitar la transmisión directa del sonido. Un mal ajuste disminuye fuertemente la aislación global del elemento. Se sugiere: - Controlar el nivel de hermeticidad en los encuentros de marcos de puertas y ventanas con los rasgos donde se emplazan y controlar el uso de elementos de ajuste que procuren hermeticidad en ventanas y puertas (uso de endolado en los estucos, burletes de goma, etc.). - Mejorar la hermeticidad de la ventana respecto a su propio marco. Se ha n detectado en ensayos de laboratorio diferencias de 5 dB de aislación entre una ventana hermética y otra no hermética. P ara estos efectos su proceso de instalación es de suma importancia. - Controlar el ajuste de cristales, a través de sellos elásticos a los bastidores donde se ubiquen, a fin de evitar propagación de ruido por vibración. - Controlar el ingreso de ruido por falta de hermeticidad de la techumbre, procurando el ajuste o sello de cada una de sus partes. Incorporar materiales absorbentes acústicos en cubiertas y cielos que eviten tanto la propagación del sonido mecánico como la transmisión del sonido aéreo. - Mejorar el diseño de la loggia, de las ventanas que dan a la calle, de los tabiques interiores, de las aberturas de ventilación, del empotramiento de escaleras de acceso, de muros medianeros y de elementos de pareo y en forma muy especial del conjunto que conforma las instalaciones sanitarias, etc. - Separar el dormitorio principal del resto de las dependencias; por ejemplo, utilizando la ubicación del closet como tabique separador , que brinda mayor absorción del ruido. - Se recomienda que las loggias estén conformadas por muros que cumplan con los mismos requerimientos acústicos de las fachadas. - Aislar especialmente los muros medianeros, evitando adosamientos directos de escaleras y otros elementos que aporten ruido mecánico, buscando controlar la propagación del ruido a través de la masa del muro por el uso de elementos amortiguadores, elementos elásticos, distanciamientos diseñados, etc. Se sugiere el adosamiento por recintos cuyas funciones no requieran máximo nivel de privacidad como cocina, baño, loggia, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=