Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

76 77 4.4.5 Control del riesgo de condensación superficial Diversidad CUALID AD Flexibilidad Estructura Estancia Identidad Seguridad Presencia de humedad por condensación sobre la superficie interior de los cerramientos de las viviendas , paramentos verticales, superficies horizontales y encuentros entre ellos. REQUERIMIENTO: La envolvente de la vivienda no debe presentar humedades de condensación en su superficie interior ni dentro de la masa de los elementos perimetrales, que degraden sus condiciones estructurales ni físico - ambientales. RECOMENDACIONES: 1. Control de la Humedad R elativa del Ambiente interior - El baño y la cocina, en los que se produce gran cantidad de vapor , deben poseer ventilación directa al exterior a través de ventanas que permitan su control y eliminación o, en su defecto, contar con sistemas mecánicos de extracción. - Considerar la posibilidad de que el habitante mejore las condiciones de ventilación pasiva existentes en la propuesta original, incorporando sistemas activos como extractores, campanas, etc. P ara lo cual deben quedar contemplados en el diseño de la vivienda los espacios para ductos e instalaciones eléctricas que permitan dichas intervenciones. - Considerar la posibilidad de incorporar sistemas pasivos de ventilación convectiva, procesados por flujo forzado por diferencia de Tº (por ejemplo: chimeneas solares, ventilación convectiva). - Las actividades de lavado y secado de ropa deberían ser sacadas de la vivienda a espacios exteriores intermedios, donde puedan efectuarse en forma privada o comunitaria. - Cuando un recinto es ventilado a través de otro, en el proyecto original (baño ventilado a través de loggia) debe considerarse la imposibilidad de que el habitante, a través de una intervención al interior de su vivienda, deje sin ventilación al recinto en cuestión (cerrando loggia e incorporándola a la cocina). 2. Control de la temperatura superficial interior de la envolvente Para disminuir el riesgo de condensación sobre el muro se recomienda: - Controlar la transmitancia térmica de los elementos opacos de la envolvente diferenciando las características termofísicas de los materiales aislantes dependiendo del lugar de aplicación de éstos; en algunos elementos se requerirán aislantes de mayor o menor conductividad térmica (ej. pilares y cadenas de hormigón armado versus albañilería de ladrillos). Algunos materiales típicamente usados en Chile son: lana de vidrio, lana mineral, poliestireno expandido, entre otros. - Utilización de la incidencia de radiación solar directa sobre los muros para aumentar su temperatura interior . - Diseñar las ventanas y puertas en cuanto a sello y encuentro con muro en jambas, dintel y alféizar para evitar pérdidas de temperatura por ellas, evitando el exceso de renovación de aire por rendijas o aberturas no diseñadas. - Intervenir las ventanas incorporando aperturas que permitan una renovación pasiva y controlada y que saque el exceso de humedad del aire y la condensación producida en cristales al exterior . - Evitar puentes térmicos, producidos por sistemas constructivos que usan diferentes materialidades. En los elementos constructivos cuya materialidad presenta menor resistencia térmica, se producirán las primeras condensaciones. Éstos están dados principalmente por las vigas y pilares de hormigón, en el caso de albañilería armada y confinada, encuentros de muros y losas de hormigón, esquinas de muro o las estructuras metálicas propias de muros de entramado, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=