Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable
72 73 3. Considerar en verano la protección solar a escala conjunto y/o entorno inmediato, donde los espacios asignados a permanencia (estar , juego, etc.) en patios y/o pasajes, deberían incorporar elementos que generen sombra utilizando la vegetación en forma intencionada y/o elementos arquitectónicos que sean parte constitutiva de la propuesta. 4. Se recomienda considerar en la propuesta arquitectónica la utilización de sistemas pasivos y/o activos de control ambiental, que permitan la captación y acumulación del calor durante el día en invierno, liberándolo y distribuyéndolo al interior de la vivienda en la noche. Se debería tener en cuenta la situación en verano, para que el mismo sistema permita la evacuación del calor captado por ventilación convectiva forzada y/o incorporación de enfriamiento según requerimiento (muro T rombe – placas solares). 5. Considerar la capacidad de aislación térmica de la techumbre, de los muros perimetrales que relacionan interior con exterior . La transmitancia térmica (U) máxima de los elementos de techumbre y muros perimetrales debería ser la indicada en la reglamentación térmica, Etapa 1. P ara mejorar la transmitancia térmica, se puede: - En el caso de elementos simples homogéneos y heterogéneos: aumentar el espesor del muro de acuerdo a la conductividad térmica de sus componentes, o cambiar los materiales constituyentes por materiales de menos conductividad térmica, tomando en consideración la transmitancia térmica de la O.G.U.C. de la Etapa 2 de la reglamentación térmica actualmente en estudio. - En el caso de elementos con cámaras de aire: controlar la capacidad de aislación térmica de la cámara, utilizando aire estanco, cámaras ventiladas o controlando la capacidad aislante de los forros. - Los anteriores casos se encuentran limitados por el costo y la pérdida de superficie. - Utilizar aislación térmica en cualquier tipo de elementos que se trate. En los casos de requerir aislación térmica adicional en muros homogéneos para obtener la transmitancia térmica requerida, ésta se puede instalar tanto por el exterior como por el interior de la construcción. La localización de la aislación en el muro afecta el costo y el comportamiento térmico de la vivienda, según se trate de verano o invierno. 6. En muros con cámaras de aire entre revestimiento interior y exterior , se recomienda la utilización de barreras continuas contra el vapor, bajo el revestimiento interior y barrera contra la humedad, bajo el revestimiento exterior . Asimismo, considerar los puentes térmicos que se podrían producir como consecuencia de la solución constructiva y materialidad de los elementos estructurales del entramado. 7. Se recomienda evitar los puentes térmicos a través de muros, buscando la utilización de materiales con la menor transmitancia térmica posible, homogeneizando el U , para todos sus componentes respecto al flujo térmico interior / exterior . 8. En edificios, considerar losa de hormigón armado en cubiertas de último piso y sobre dicha losa la solución de techumbre que considera entramado, para permitir el escurrimiento del agua, barrera contra la humedad bajo la cubierta y aislación térmica sobre la losa considerando barrera de vapor y ventilación de este espacio entre losa y cubierta. Lo indicado dará mayor calidad térmica a la propuesta, asegurando la permanencia de la misma y evitando mantenciones o intervenciones particulares. Parece importante en esta solución el diseño de canales recolectores de aguas lluvias y bajadas de aguas lluvias en cuanto dimensiones, pendientes y barrera contra la humedad, en el contacto de las mismas con la losa o estructuras de apoyo. 9. En ventanas y puertas que relacionan interior con exterior se recomienda: - Controlar las dimensiones de las primeras en relación con los recintos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=