Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

70 71 4.4.3 Elementos de identidad Diversidad CUALID AD Flexibilidad Estructura Estancia Identidad Seguridad El diseño arquitectónico en la vivienda no propicia la manifestación de la identidad y apropiación por parte de los habitantes. REQUERIMIENTO: El diseño habitacional debe incorporar elementos que faciliten el control espacial y la expresión formal en cada una de sus escalas. RECOMENDACIONES: 1. El diseño de la vivienda debe permitir la identificación a través de la incorporación de elementos arquitectónicos como: pórticos, aleros, zaguanes, rejas, color , balcones, etc.; de la disposición volumétrica; y/o, de la consideración de las intervenciones particulares de los habitantes. 2. Tanto las viviendas en extensión como aquellas en altura deben contemplar espacios intermedios, como antejardines, balcones, etc., que permitan el control y apropiación del espacio por parte del habitante sin que afecte la funcionalidad y/o habitabilidad de la vivienda o su entorno. 3. En las soluciones de vivienda en altura se deben estudiar alternativas de circulaciones verticales y horizontales que favorezcan la existencia de espacios de transición apropiables en los distintos niveles. 4.4.4 Control de los factores comprometidos en el comportamiento térmico Diversidad CUALID AD Flexibilidad Estructura Estancia Identidad Seguridad Deficiente comportamiento térmico de la vivienda, principalmente en invierno, que se manifiesta por bajas temperaturas y alta condensación superficial de muros, y en verano por sobrecalentamiento interior . Este deficiente comportamiento se origina por no considerar en el proceso de diseño las características climáticas del lugar de emplazamiento, las reales necesidades del habitante y los requerimientos de mantenimiento y administración del edificio. REQUERIMIENTO: El diseño integral de la vivienda, considerando su emplazamiento en el terreno, diseño y definición de materialidad de sus cerramientos y la incorporación de sistemas pasivos y/o activos de control ambiental, debe aprovechar al máximo las condiciones del medio natural (clima, suelo, vegetación, etc.) a fin de que pueda proporcionar el máximo estándar de Bienestar Térmico con el mínimo suplemento adicional de energía, considerando el control sistémico e intencionado de los factores involucrados: radiación solar , temperatura y humedad exterior , movimiento del aire y características térmicas de la envolvente. RECOMENDACIONES: 1. Emplazar la vivienda en el terreno considerando la orientación y recorrido del sol, buscando asegurar un mínimo horas/sol diarias en cada recinto habitable de la vivienda y evitando las viviendas con orientación sur , minimizando pérdidas por muros Sur y permitiendo ganancias térmicas en invierno. 2. Considerar elementos de protección y control de la radiación solar , para evitar sobrecalentamiento en verano, principalmente en vanos Norte y P oniente, que permitan controlar las ganancias térmicas en verano aprovechando dicho aporte térmico en invierno. Esto considera principalmente elementos de protección frente a ventanas y/o balcones (protecciones del tipo celosías, quebrasoles, vegetación, etc.).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=