Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

54 55 2. Contemplar dentro del espacio público y común del conjunto alternativas como: - Espacios de uso simultáneo que pueden lograrse a través de la posibilidad de subdivisión de un gran espacio, como el salón en la sede social, donde pueden dictarse talleres, charlas y cursos al mismo tiempo. - Espacios contiguos de uso paralelo, como por ejemplo la localización de juegos para niños adyacente a lugares de estancia para adultos mayores. - Espacios multiuso como las multicanchas donde, en momentos distintos, puede usarse el mismo espacio para diferentes deportes. - Presencia de espacios para discapacitados en las tres escalas, vinculados a secuencias de circulaciones que les permita recorrer desde su vivienda todos los espacios del conjunto. 4.2.2 Diseño de áreas libres Diversidad CUALID AD Flexibilidad Estructura Estancia Identidad Seguridad Algunos conjuntos habitacionales presentan áreas libres deterioradas, generadas principalmente por problemas de diseño asociados a áreas residuales, áreas cuyo diseño no corresponde al uso asignado y áreas que no propician el dominio territorial. REQUERIMIENTO: La conformación espacial de las áreas libres del conjunto debería estar diseñada como una totalidad según una imagen objetivo, en donde cada uno de los espacios tenga una funcionalidad asignada y exista una relación explícita entre ellos. RECOMENDACIONES: 1. La forma en que se agrupen los volúmenes y la dimensión de los espacios generados deberían considerar el rol que cumplen dentro del esquema organizativo del conjunto, procurando siempre que exista un adecuado control visual y un real uso del espacio. 2. Asignar un rol específico a cada una de las áreas libres generadas e incluir en el diseño arquitectónico recursos como el mobiliario urbano y la iluminación, que inciten a dicho uso. En los planos generales de arquitectura, debería asimismo señalarse el equipamiento y mobiliario urbano (sombreaderos, lugares de estar , pérgolas, etc.) en áreas comunes, con sus detalles correspondientes incluyendo propuestas de equipamiento diferenciado que consideren la diversidad de necesidades de los grupos de habitantes, las cuales requerirán además de localizaciones distintas en el conjunto. 3. El diseño de los conjunto habitacionales debe evitar la generación de áreas residuales por medio de una respuesta adecuada de las formas de agrupación de los volúmenes, a las condiciones topográficas, geométricas y viales del terreno donde se emplaza el conjunto. 4. La planificación y diseño de las áreas de estacionamientos debería considerar: - Respetar la estructura general del conjunto, respondiendo a los roles públicos, comunes o privados previamente asignados. - Buscar el dominio visual de dichas áreas desde las viviendas. - Localizar dichas áreas con relación directa a las vías de acceso o vías estructurantes del conjunto respetando la jerarquía vial existente, sin interrumpir flujos ni funciones. - Buscar centralizar las áreas de estacionamiento liberando flujos vehiculares del resto del conjunto,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=