Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencias sustentable

40 41 Temperatura al interior de la vivienda: Los residentes toleran mejor las condiciones climáticas de verano que las de invierno. En invierno, los primeros pisos presentan las condiciones de habitabilidad más desfavorables, por el contrario, en verano son los pisos más altos los que presentan problemas por exceso de temperatura, en el valle central principalmente. Según los resultados, se hace evidente que los mayores esfuerzos para mejorar la habitabilidad térmica se deberían concentrar en superar los problemas detectados en invierno, sin descuidar la habitabilidad de verano, considerando el clima exterior del lugar de emplazamiento, la orientación de la vivienda y las características térmicas de la envolvente. Humedad: Existen problemas de humedad al interior de la mayoría de las viviendas, ésta se manifiesta principalmente en los primeros pisos de las tipologías de bloque. La presencia de humedad al interior de la vivienda tiene su origen en tres fuentes principalmente. La primera se refiere a humedad por filtraciones de aguas lluvias que ingresan a la vivienda por mal diseño, especificación y/o falla en los materiales o en el proceso constructivo. Dichas afecciones se concentran en los alféizar es y antepechos de ventanas; muros, que por su orientación o ausencia de aleros mantienen humedad; pisos de viviendas de primer nivel por humedad ascendente desde las fundaciones; y defectuosos emplazamientos en el terreno (falta de drenajes, aguas superficiales no controladas, etc.) Como segunda causal de humedad, están las filtraciones en cañerías y ductos de agua potable y alcantarillado que, en la mayoría de los casos, afectan al departamento inmediatamente inferior al que sirven dichas instalaciones, éstas se deben fundamentalmente a falta de detalles constructivos y supervisión de obras. Por último, la mayor causa de humedad se atribuye a la condensación, en donde las observaciones en terreno, cálculos y mediciones indican que la alta condensación superficial detectada se debe a la combinación de una alta conductividad térmica de los muros y losas, bajas temperaturas exteriores, sumado a la alta generación de vapor al interior de la vivienda por parte de los habitantes. Este vapor proviene principalmente de actividades como lavar , secar , planchar , cocinar , ducharse, etc., y de la calefacción, en su mayoría por uso de calefactores de combustión abierta sin evacuación al exterior y ausencia de sistemas de evacuación de vapor inmediatos al punto donde éste se origina (ausencia de extractores en baños y cocinas, baños mediterráneos, etc.). Humedad por problemas en cañerías Impermeabilización de fachadas por problemas de humedad Problemas para almacenamiento de combustible Calefacción: En invierno, el 73% de los encuestados utiliza calefacción (k erosene como combustible predominante), en las tardes y en las noches. En estos casos, existe un alto grado de polución al interior de la vivienda debido principalmente al uso de estufas a combustión abierta. Otro de los problemas generados a partir del uso de este tipo de calefacción es el inadecuado almacenamiento del combustible por el riesgo de incendio que presenta. La mayoría de las familias que no utilizan calefacción consideran que las condiciones térmicas de sus viviendas son adecuadas. Estas familias generalmente habitan viviendas orientadas al Norte, que cuentan con mayor captación solar o están ubicadas en el litoral, donde hay menor oscilación térmica. T ambién se encontró esta percepción en los habitantes de departamentos intermedios, que tienen menores pérdidas térmicas por la envolvente. GRÁFICO 4.Percepción de Calor o Frío en Vivienda según Estación Humedad por condensación Generación de vapor al interior de la vivienda Polución por uso de estufas a combustión abierta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=