Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
579 TERCERA PARTE UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 sus líneas de acción (nacional, regional y del establecimiento educativo). En cada nivel existen instancias intersectoriales de trabajo, las cuales direccionan los objetivos que busca alcanzar este Programa. En el año 2003, el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en calidad de socios, y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), la Asociación Chilena de Municipalidades, y el Consejo de Desarrollo Sustentable como patrocinadores, suscribieron un convenio de colaboración para asumir en forma conjunta el desafío de promover un cambio cultural para la sustentabili- dad. Posteriormente, en el año 2005, CONAF también asumió el mismo compromiso en calidad de institución coordinado- ra. Durante el año 2008, la Dirección General de Aguas (DGA), también se sumó a este de colaboración conjunta. En conjunto, estas instituciones, deciden desarrollar una estrategia común de intervención que, por su alcance y permanen- cia, buscaba convertirse en una práctica concreta para enfrentar el desafío país del desarrollo sustentable. Lo anterior, con el propósito de formar ciudadanos ambientalmente responsables, con nuevos valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno. El Sistema de Certificación Ambiental establece estándares ambientales que miden la presencia del compo- nente ambiental en tres ámbitos del quehacer educativo: Curricular-Pedagógico, Gestión, y Relaciones con el Entorno. Al 2014, 935 establecimientos educacionales del país cuentan con certificación ambiental, lo que representa un 5,8% del total de establecimientos del país (educación parvularia, básica y media). La Región del Biobío, así como la Región Metropolitana, son las que concentran la mayor cantidad de establecimientos en el nivel de excelencia. En el anexo 3a) se reproduce la figura respectiva tomada del Segundo Reporte sobre el Estado del Medio Ambiente del MMA (2015). Por otra parte, al año 2015, las regiones con una mayor proporción de establecimientos certificados fueron Atacama con casi 48% y Aysén con 24%; Arica y Parinacota, O`Higgins y Magallanes fluctuaban entre 12 y 10% de establecimientos certificados y el resto de las regiones registraban 7% o menos. El cuadro 2.4 muestra la proporción de establecimientos certificados en cada región y su distribución entre las tres categorías de certificación. CUADRO 2.4 Establecimientos educacionales certificados según tipo de certificación - 2015 (En %) Regiones Básica Excelencia Media No Certificados Antofagasta 2,95 0,84 3,38 92,83 Araucanía 4,10 1,31 1,16 93,43 Arica y Parinacota 6,29 0,70 5,59 87,41 Atacama 28,18 3,87 15,47 52,49 Aysén 16,87 3,61 3,61 75,90 Biobío 2,88 2,70 3,26 91,16 Coquimbo 3,99 0,13 0,64 95,24 Los Lagos 0,35 1,49 0,79 97,37 Los Ríos 2,46 1,58 1,94 94,01 Magallanes 4,49 2,25 3,37 89,89 Maule 4,53 0,88 1,22 93,37 Metropolitana 1,28 1,82 3,10 93,80 O’Higgins 3,14 4,57 4,14 88,14 Tarapacá 1,30 2,16 2,60 93,94 Valparaíso 2,31 0,88 1,44 95,37 Fuente: Departamento de Educación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2015
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=