Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
578 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2.4 INSTRUMENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL En el último informe sobre evaluaciones de desempeño ambiental de Chile (CEPAL/OCDE 2016) se destaca que “las con- sideraciones ambientales están cada vez más presentes en el sistema de educación de Chile, como queda en evidencia en la satisfactoria implementación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales y las medidas de sensibilización socioambiental. Sin embargo, el programa de estudios sobre la materia quedo rápidamente obsoleto. Se requieren actividades mucho más amplias de divulgación destinadas a entidades no gubernamentales, que permitan incrementar su capacidad de hacer una contribución significativa a la formulación de políticas ambientales.” 2.4.1 Política nacional de educación para el desarrollo sustentable En diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 57/254 que declaró el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” (2005 - 2014), designando a la UNESCO como orga- nismo responsable de la promoción del Decenio. Los Gobiernos fueron invitados a integrar la educación para el desarrollo sostenible a sus estrategias nacionales y planes de acción en todos los niveles que resulten apropiados. El Ministerio de Educación de Chile, como punto focal de la UNESCO, en representación del Gobierno, suscribió dicho llamado en 2004. La elaboración de una “Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable” fue la manera de responder al lla- mado de la UNESCO, además de la necesidad de reunir distintas experiencias educativas que comenzaban a desbordar el espacio propio de lo ambiental, abarcando temas de igualdad de género, identidad e interculturalidad, pobreza y respon- sabilidad social empresarial y capacitación laboral, entre otros. El proceso de formulación se extendió por más de cuatro años que incluyó la constitución de mesas regionales de trabajo. El documento final fue aprobado el 9 de abril de 2009 por el Consejo de Ministros de la anterior Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Resumiendo, el tema de la educación para el desarrollo sustentable incluido el lanzamiento de una política nacional y de un plan de acción nacional y sus proyecciones regionales dieron lugar a la movilización de recursos de múltiples organi- zaciones públicas y privadas con un gran despliegue de actividades e iniciativas a partir del año 2004 cuando se lanza el “Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible” con el cual se compromete el país. Sin embargo, pareciera que ya en 2014 esta movilización y despliegue se repliegan, de alguna manera, y el 2015 se inicia un proceso de revisión de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable con la convocatoria de talleres regionales para tal efecto. Se plantea que, en el contexto de la implementación de la nueva institucionalidad ambiental, donde se presentarían otro tipo de requerimientos, hay otras instituciones involucradas así como una ciudadanía más in- formada con otro tipo de necesidades que harían necesaria una política nacional de EDS acorde con estos nuevos tiempos. La actualización de esta política se realizaría a través de un proceso amplio de participación ciudadana que comenzaría, de manera anticipada, en marzo de 2016. 9 2.4.2 Sistema Nacional de Certificación ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (SNCAE), representa la plataforma de in- tervención conjunta entre diversas instituciones. A través de este programa, se desarrollan líneas de acción comple- mentarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente, y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local. El SNCAE cuenta con diferentes instancias de decisión e implementación de 9 Extracto de declaraciones de la profesional de la División de Educación Ambiental del MMA, Angélica Sáez, con ocasión de jornada de información, realizada en Antofagasta, el 11 de septiembre de 2015, que reunió a representantes de sectores público y privado de la región reproducidas en el portal del MMA. http://portal.mma.gob.cl/anuncian-actualizacion-de-la-politica-nacional-de-educacion-para-el-desarrollo-sustentable/.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=