Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

574 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Por otra parte, evidenciando la importancia que la comunidad nacional preocupada por los temas ambientales, casi para- lelamente a la designación de la Comisión Asesora Presidencial, procurando asegurar que los puntos de vista de sectores no bien representados en dicha Comisión quedaran fuera de los debates y negociaciones, un grupo de organizaciones no gubernamentales, de parlamentarios y de líderes sindicales decidieron crear la Comisión Sindical Ciudadana Parlamenta- ria (CSCP). La Comisión se propuso como objetivo “elaborar una propuesta representativa y socialmente legitimada sobre las modificaciones que requiere el SEIA, con el fin de asegurar la aplicación de los principios del derecho ambiental y de dar mejor cumplimiento a sus objetivos normativos, en especial al derecho a vivir en un medio ambiente libre de con- taminación, la protección del patrimonio ambiental y la justicia ambiental, requisitos esenciales para el desarrollo sus- tentable”. La CSCP lanzó su informe en agosto 2016 y en septiembre hizo entrega formal al Ministro de Medio Ambiente. Es importante destacar dos conclusiones básicas que emergen del diagnóstico en el que la CSCP fundamenta su propuesta: • a) Los espacios de participación vigentes en el SEIA resultan insuficientes para la expresión de las preocupaciones e intereses de la comunidad, así como para los desafíos de democratización de las decisiones en materia ambiental y territorial que el país enfrenta. • b) Los principales conflictos que surgen entre titulares y comunidades se generan en un escenario en que el Estado permanece ausente, y tomando distancia de las decisiones sobre los procesos de desarrollo de los territorios. En los casos de involucramiento estatal, éste ha demostrado que prioriza los derechos e intereses del inversionista por sobre los derechos e intereses locales, bajo la lógica de que es prioritariamente la iniciativa privada la que impulsa el desarrollo. Complementariamente, pareció pertinente incorporar, como anexo 5, algunas consideraciones de dicho Comisión en torno a los principios de prevención y precaución y a la preeminencia que se le ha dado, en el marco del SEIA, al primero frente al segundo. Evolución del SEIA La función central del SEA es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Eva- luación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo estable- cido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos. De acuerdo a su propia institucionalidad, este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condicio- nes, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento, entre otros, de guías trámite. La tecnificación del sistema apunta a establecer criterios comunes para evaluar cada tipo de proyecto, con el objeto de asegurar la protección del medio ambiente de manera eficiente y eficaz. Desde la entrada en vigencia del SEIA, en 1997, han ingresado a tramitación ambiental aproximadamente 21.500 proyec- tos representando una inversión superior a US$ 441 mil millones. Más de 14.500 proyectos 68% del total, el equivalente US$ 269 mil millones, obtuvieron una resolución de calificación ambiental favorable (CAP 2016). El cuadro analítico y gráfico del anexo 6 representa la evolución del sistema entre 1997 y 2014 en términos de la tramitación de los proyectos ingresados como también lo hacen los cuadros del anexo 8 con relación al número de proyectos ingresados por sectores y el monto de inversión que representan por año en el período 2010-2016. Del anexo 7 surge la figura 2.1 sobre proyectos ingresados, rechazados y bajo otras situaciones (abandonos, desistimien- tos, descalificados, etc.) en el período 1997-2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=