Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

572 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE las autoridades a cargo de su fiscalización; los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para cumplir sus objeti- vos; la proporción en que deberán reducir sus emisiones las actividades responsables de la emisión de los contaminantes a que se refiere el plan, la que deberá ser igual para todas ellas; la estimación de sus costos económicos y sociales, y la proposición, cuando sea posible, de mecanismos de compensación de emisiones. Es importante señalar que las actividades contaminantes ubicadas en zonas que se apliquen planes de prevención o des- contaminación, quedarán obligadas a reducir sus emisiones a niveles que permitan cumplir los objetivos del plan en el plazo que al efecto se establezca. La coordinación del proceso de elaboración de Planes de Prevención y/o Descontaminación, corresponderá al Ministerio del Medio Ambiente mientras, el seguimiento al cumplimiento del Plan de Prevención y/o Descontaminación correspon- derá a la Superintendencia del Medio Ambiente. Desde la vigencia de los planes de prevención como instrumentos de gestión ambiental, a partir de la publicación del DS 94 en 1995, no se habría promulgado ninguno aún; a la fecha, está en preparación un plan de prevención que se espere pueda implementarse este año 2016. Se trata del Plan de Prevención de Huasco en la región de Atacama (norma de ca- lidad de aire). Con relación a planes de descontaminación, solo se han realizado con respecto a saturación por contaminantes atmosfé- ricos. El capítulo sobre aire de este Informe aborda el asunto e identifica los planes de descontaminación vigentes. 2.3 INSTRUMENTOS PREVENTIVOS 2.3.1 Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental Antecedentes relevantes Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el SEIA; la evaluación ex ante que supone permite introducir la dimensión ambiental en fases tempranas del proceso de formulación de los proyectos de inversión e incorporar modificaciones al proyecto antes de su diseño definitivo. El SEIA evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, cumplirán los requisitos ambientales que les son aplicables. Los proyectos o ac- tividades señalados en la Ley de Medio Ambiente (artículo 10) sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley y su reglamento. Además, todos los permisos o pro- nunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban o puedan emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluación, serán otorgados a través de este sistema. En el año 2007, al cumplirse 10 años de vigencia del SEIA, este instrumento se encontraba plenamente consolidado, sin perjuicio de la conveniencia de su perfeccionamiento. Es así que se realizaron mejoras en el mecanismo electrónico del SEIA, en la gestión para la disminución de los plazos de la evaluación, en las guías para la evaluación de impacto ambien- tal y en la ventanilla única. Pero, sin duda, uno de los mayores cambios ocurrió en 2010 con la promulgación de la Ley Nº 20.417, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, con competencias para la dictación de políticas y regulaciones am- bientales generales para la sustentabilidad y en materia de riesgo y medio ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como organismo a cargo de la administración del SEIA y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con respon- sabilidades en el seguimiento y la fiscalización ambiental de diversos instrumentos de carácter ambiental, entre ellos, las RCA, las normas de emisión y calidad y los planes de manejo, prevención y descontaminación. Hoy, con casi 20 años de funcionamiento, el SEIA debe responder a un escenario distinto, definido por una nueva insti- tucionalidad ambiental, mayores niveles de participación ciudadana, un aumento de la sensibilidad ambiental, cambios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=