Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

545 ENERGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Se espera que en 2017 entre en vigencia un impuesto sobre las emisiones de CO2 de fuentes fijas, turbinas, calderas y generación térmica de electricidad que corregirá esta situación e inducirá una sustancial reducción de emisiones. 9.4 CONCLUSIONES Desde el año 1999, y en especial desde el 2005 se han incrementado sostenidamente las emisiones de la mayoría de los contaminantes atmosféricos debido principalmente al aumento en la generación de energía termoeléctrica, también al creciente uso del diesel en el transporte de carga y pasajeros y, lo que no es menor, a la dependencia de la leña para calefacción de los hogares en el sur del país. La producción y consumo de energía constituyen al 2015 la mayor fuente de emisiones a la atmósfera de GEI. Desde 1999 hasta el 2015 los sectores de energía y transporte juntos aportaron un porcetaje superior al 70% del CO2. El NOx aumentó hasta duplicar su tasa, aunque ha empezado a bajar en años recientes gracias a las regulaciones sobre las fuentes móviles principalmente. Muy diferentes, las emisiones de SOx se han reducido a la mitad de las que había en el año 1999 debido sobre todo a las mejoras en los procesos de fundición, no obstante que persiste en estas emisiones la participación sustancial de las fuentes fijas. Las emisiones de gases de efecto invernadero han continuado aumentando a la par con el crecimiento económico. La producción y especialmente el consumo de energía han sido la mayor causa de la contaminación del aire de las ciuda- des. Uno de los factores principales de esta situación es el parque automotor que se concentra en las ciudades y que ha crecido en años recientes a un promedio de 7% anual. La demanda de energía ha sido satisfecha dando preferencia principalmente a los combustibles fósiles, petróleo, carbón y los derivados de ambos, por lo que la matriz energética del país continua integrada mayormente por combustibles fósiles importados que producen actualmente el 60% de la electricidad, consecuencia de la escasez de gas natural que en los años 2000 incrementó notablemente el uso del carbón y el diesel para generar electricidad, lo que a su vez elevó las emisiones de contaminantes del aire y los gases de efecto invernadero. (Figura 9.11)A partir del año 2005 se comenzó a emplear carbón en gran escala para generar electricidad y en el año 2014 su consumo había alcanzado nada menos que el 37 % de la generación eléctrica y el 18 % del total de las energías. Como secuelas de lo anterior, la matriz energé- tica actual de Chile tiene altos costos, genera ingente daño ambiental, y además, es fuertemente cuestionada desde los intereses sociales y en no pocos casos provoca rechazo de las comunidades. La situación descrita no ha sido impedimento para que la producción de energía en base a recursos renovables se haya duplicado en este periodo dado que en el año 2014 estas fuentes de energía, principalmente leña e hidroelectricidad, constituyeron el 32% de la oferta. En la actualidad más del 40% de la electricidad generada proviene de recursos renovables. No obstante haberse modificado las exigencias del manejo de los residuos mediante restricciones mucho más exigentes que en 1999, los estudios de impacto ambiental son hoy día muy limitados, y el país sigue contaminándose. Entre 1999 y 2015 hubo un aumento substancial de las inversiones para la producción de energía. El dato más significativo es el número total de centrales productoras de energía en fncionamiento, las que en 1999 eran 53 y en el 2015 llegan a 118. Las centrales térmicas de 23 se han más que duplicado llegando a54 unidades. Las líneas de alta tensión prolon- garán el impacto ambiental hasta lugares distantes cientos de kilómetros de la central generadora. El crecimiento de la energía fue en el período de estudio muy superior al de la economía, lo que pone de manifiesto la ineficiencia del consumo energético; exagerada dependencia de las importaciones, y la consecuente vulnerabilidad del abastecimientos de combustibles en una matriz en la que predominan combustibles fósiles altos en emisiones de car- bono muy perjudicial para las metas de descontaminación atmosférica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=