Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
543 ENERGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 En el futuro las empresas productoras de ERNC deberán considerar en sus proyectos los impactos sociales de sus insta- laciones, recogiendo la experiencia de los problemas que enfrentaron las plantas eléctricas convencionales. Las comu- nidades con frecuencia rechazan los proyectos energéticos, sobre todo si son grandes, porque ven amenazado su hábitat, sus actividades económicas locales y las áreas protegidas cercanas. En concordancia con las tendencias del mercado, recientemente ENDESA ha renunciado a sus derechos de agua en cinco ríos donde proyectaba instalar centrales, por un total de 821 MW y US 52 millones de inversión. La empresa ha declarado que esos proyectos son en la actualidad inviables económica y socialmente. Chile posee una geografía singularmente favorable para el desarrollo de las ERNC. La cordillera en toda su extensión tiene potencial hidroeléctrico, el desierto nortino y en general todo el norte del país es propicio para grandes proyectos de energía solar, y las costas de norte a sur ofrecen toda la potencia sin igual del viento dominante del Pacífico para los campos de generación eólica. Al 2015 había US$ 11.000 millones en proyectos generación eléctrica en construcción. De ellos, 44 % de Energías no Convencionales (90 % eólicos y solares) (Ver Figura 9.13) y 26 % de hidroelectricidad. Chile es líder en Sudamérica en desarrollo de grandes proyectos de generación eléctrica solar FIGURA 9.12
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=