Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

542 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El Plan de Acción de Eficiencia Energética 2012-2020, mejoró sustantivamente los planes elaborados a fines de los no- venta, y fijó la meta de disminuir 12 % del uso de energía en el año 2020. Este Plan abarca los sectores de la construcción, minería, industria, transporte de pasajeros y carga y electrodomésticos. La Agenda de Energía 2014 reforzó este objetivo y el de generar en el año 2025 un 20 % de la energía mediante Energías Renovables No Convencionales, es decir, exclu- yendo las centrales hidroeléctricas. El objetivo de reducir 20% el consumo de energía en el año 2025 es un desafío que exigirá grandes esfuerzos públicos y privados. La Agenda de Energía ha propuesto una legislación especial para favorecer la Eficiencia Energética en el país, pero ésta ha enfrentado obstáculos para verse realizada. Actualmente, diversos programas gubernamentales y empresariales de carácter voluntario se encaminan hacia ahorros de energía notables en su ámbito, pero se ve lejana todavía la meta de logar amplios sistemas de gestión y ahorro que involucren a todos los grandes productores y distribuidores de energía y a gran parte de los consumidores, circunstancias necesarias para que los resultados signifiquen reducciones sustanciales de la demanda total de energía del país 9.3.2 Energías renovables no convencionales (ERNC) Las energías eólica y solar van en franco y rápido aumento. El país ha expandido singularmente la producción de energías renovables hasta el punto de ser el líder en Sudamérica. Esta notable evolución en Chile de las energías limpias constituye una buena base para que el país oriente poco a poco su economía y la correspondiente demanda de energía hacia metas que reduzcan drásticamente las emisiones de carbono.(Figura 9.13)En el año 2015 se aprobaron las reformas de la ley 20.257 que desde Enero de 2010 regían el mercado de la energía, y así se constituyó un marco normativo favorable que aunado a las condiciones naturales de Chile hizo posible un rápido crecimiento de la producción eléctrica de las ERNC. Dado su crecimiento en los últimos años es posible que en un plazo relativamente breve las ERNC tendrán importancia más significativa en la matriz energética nacional y que en un plazo mayor serán preponderantes en ella. La Agenda de Energía 2014 tiene como meta generar el 20% de la electricidad mediante ERNCLas inversiones en estas tecnologías han alcanzado a US 2.400 millones (ver Figura 9.12) y dado el número de proyectos en ejecución todo indica que seguirán creciendo. En la actualidad las energías eólica y solar principalmente, y otras fuentes menores, proveen el 32,39 % de la oferta total de energía primaria, poniendo a Chile en este desarrollo en el primer lugar entre los países de OCDE. . Emisiones Evitadas período 2010 -2020 (Ton) Emisiones Evitadas en el 2020 (Ton) Reducción emisiones en el 2020 c/r Línea base (%) CO₂ directo 70.896.172 14.946.286 11% CO₂ equivalente* 72.040.621 15.142.910 11% CO 265.881 49.223 13% NOx 174.500 38.582 17% SO₂ 12.390 2.591 15% MP₁₀ 90.223 15.170 12% MP₂’₅ 77.736 12.045 11% *CO₂ equivalente considera emisiones de CH₄ y N₂O. Fuente: Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Análisis de Política Públicas, PRIEN: “Estudio de bases para la Elaboración de un Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética, 2010-2020, 2010 CUADRO 9.2 Emisiones Evitadas por Reducción del Consumo de Energía Escenario intermedio del PNAEE.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=