Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
526 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 2. En relación a los servicios que se ofrecen a la población independientemente del tamaño en número de población, la estadística recolectada muestra que los servicios de acceso a la electricidad, al agua potable, alcantarillado y la disponibilidad de áreas verdes esto último medido en metros cuadrados por habitante, se ha incrementado con el paso de los años, aún en aquellos asentamientos localizados en territorios donde predominan las condiciones de aridez. Sin embargo, son pocas las comunas que muestran índices de áreas verdes igual o superiores a los 9,2 m 2 /hab. recomendada por la OMS 3. Una tendencia recurrente es el incremento permanente del porcentaje de población de tercera edad, observándose un porcentaje mayor de población de tercera edad en comunas de menos de 10.000 habitantes, porcentaje que ha transitado del 7,61 % en 1992 al 12,23 % en el 2012. En comunas con rango de población entre 20 mil a 500 mil habitantes, los porcentajes de población en tercera edad, si bien aumentan en los censos estudiados, estos son me- nores que en comunas de menos de 10 mil habitantes. Sin embargo, la población en este rango de edad se incrementa en las comunas de 500 mil a más de un millón de habitantes con rangos de 10,6 % y 11,52 % según censo de 2012. 4. as condiciones de población en situación de pobreza, de acuerdo al rango de población por comuna, muestra que aquella que enestá situación ha disminuido en comunas con menos de 10.000 habitantes del 39,21 % en el año 1992 al 15,24 % según la encuesta del 2011. Tendencia que se observa en todas las categorías de tamaño de comunas, con disminución en los porcentajes de pobreza que fluctúan entre el 61,13 % para comunas de menos de 10.000 habitantes a 53,15 % en comunas con más de 1 millón de habitantes, según encuesta de pobreza de 2011. 5. La contaminación del aire es el componente del medio ambiente urbano que presenta datos más negativos y con menos avance en la mejora de los indicadores, a pesar de los esfuerzos de los planes de descontaminación. Efecti- vamente, la problemática de contaminación atmosférica presente por muchos años en la ciudad de Santiago, se ha extendido a otros centros poblados del país, en lugares donde por sus condiciones climáticas de vientos y precipi- taciones uno hubiera pensado nunca se presentarían. Salvo algunas excepciones locales, el aumento del parque de vehículos o el uso de leña húmeda durante el período invernal hace que casi todos los asentamientos humanos del Valle Central de Chile presenten niveles de contaminación atmosférica en los meses invernales. Los mayores índices de contaminación atmosférica se concentran en los centros poblados altamente poblados, donde las condiciones climáticas favorecen la concentración de contaminantes en el periodo invernal o bien donde el uso de leña húmeda constituye la principal fuente de contaminación en ciudades como Chillán, Chillán Viejo, Los Ángeles, Talca, Valdivia, Coyhaique. Esta última catalogada por la OMS como la comuna con la más alta contaminación de las ciudades de América Latina. 8.4.2 Con relación a la evolución del estado social y ambiental de los asentamientos humanos 1. No obstante en notorio mejoramiento derivado de la disminución de la pobreza, entre 2000 y 2013 se verifica un incremento del déficit cuantitativo de viviendas. 2. Ha habido un notorio esfuerzo para mejorar la calidad de aire, a través de nuevos planes de descontaminación. En la última década se ha puesto de manifiesto que el problema es nacional, pues ciudades como Coyhaique y Rancagua tiene índices de contaminación uperiores al resto de la ciudades de Chile, incluyendo a Santiago.. Los avances paea abatir el Nx y el Sx han rendido éxit.os . Sin embargo aun queda basttante por hacer en bajar los índices de MP2,5 t Ozono. El tea de la contaminación se ve complejizado en especial en Santiago por el explosion aumento edel parque automotriz y por las crecientes mnecesidades del transporte público.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=