Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

518 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE 8.2.6 Generación de Residuos En Chile la frecuentemente inadecuada disposición de los residuos en los asentamientos humanos y su entorno, en térmi- nos generales produce: afectación de la calidad del agua, alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos, emisión de gases de efecto invernadero, enfermedades producidas por vectores sanitarios, impactos paisajísti- cos, deterioro anímico y mental de las personas afectadas por la cercanía de residuos, mal olor, etc. En el año 2000 se generaban EN Chile 11,6 millones de toneladas de residuos sólidos, desagregadas en 5,1 millones de residuos sólidos municipales y 6,5 de residuos sólidos industriales. Al año 2015 esta cifra sube en forma notoria generán- dose un total de 16,9 millones de toneladas, 6,5 millones de sólidos municipales y 120,4 millones de sólidos industriales. Hay que hacer notar que en estos 15 años la proporción de residuos sólidos industriales sobre el total generado es mayo, debido al incremento de las actividades industriales. Sin embargo entre 1999 y 2015, las políticas y la intervención gubernamental ha estado preferentemente ligada a la recolección y disposición final de los residuos, dejando de lado el proceso de valorización, donde los residuos son trans- formados en nuevos productos, o de valorización energética, donde se ocupan los residuos como combustible para un proceso productivo . 8.2.6.1 Residuos Sólidos Municipales (RSM) Los RSM son los residuos sólidos domiciliarios y sus asimilables, como los residuos generados en vías públicas, el comer- cio, oficinas, edificios e instituciones . Desde el año 1995 se han logrado bastantes avances en la materia de residuos. En ese año la totalidad de los residuos iban a vertederos y basurales con autorización sanitaria, pero no cumplían con la legislación vigente. Para el año 2005 el 40% tenía este destino, mientras que el 60% de los residuos iban a rellenos sani- tarios que cumplían con la legislación sanitaria, por no con varias disposiciones ambientales y sanitarias . Esta cifra sube en forma significativa a 77% para el 2015 Se estima que la producción de residuos por habitante al año es de 384 kg, cifra inferior que el promedio de los países de la OCDE que alcanzan la producción de 550 kg de residuos al año. La gestión de los residuos municipales está a cargo de las municipalidades, las que generalmente manejan la disposición final de residuos con empresas externas, y donde no se exige y tampoco se implementa una gestión integral de residuos, ya que el costo en general es mayor. Sin embargo podemos apreciar que la mayoría de los residuos pueden ser reutilizados o integrar un proceso de valorización Por otro lado, como se aprecia en el Cuadro 8.86 se cuenta con la información del principal medio de eliminación de basura de los hogares en el país según el Censo 2012. Se puede apreciar que, tanto en las zonas urbanas como rurales, el principal medio de eliminación es a través de servicios de aseo que recogen la basura. Le sigue el entierro o quema de basura, que en la zona rural alcanza el 39,2% de la totalidad de los hogares. Un número menor de hogares es el que deja la basura en terrenos eriazos, quebradas o zanjas, que en su totalidad alcanzan 12.914 viviendas. A pesar de ser un número menor, es preocupante que se elimine la basura de esta manera, ya que produce un alto impacto ambiental, como también la elimi- nación en ríos, lagunas o mar, que alcanza un número de 964 viviendas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=