Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
515 ASENTAMIENTOS HUMANOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 El caso de Santiago es significativo pues, además de presentar déficit en relación a los 9m2 de áreas verdes por habitante recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), posee una inequidad en cuanto a la disposición y acceso a estas áreas según las comunas y su nivel de pobreza, inequidad que se ha mantenido entre 1999 y 2015. En el año 2009 el promedio de áreas verdes por habitante era de 3,9m2, superior al alcanzado en el año 2003 de 3,2m2/hab, aunque lejano a la meta propuesta por la OMS. Sin embargo, para expresar la inequidad que existe en el Área Metropolitana de Santiago (AMS), el promedio de la comuna de Quinta Normal es de 1,1m2/hab, mientras la de Santiago es de 12,6m2/hab . Desde 1999 en el área metropolitana de Santiago, la situación ha mejorado significativamente. Según el último catastro de Parques Urbanos del año 2012se ha construido 40 parques urbanos incrementándose a más del doble la superficie de estos parques, lo que permite, por su mayor tamaño, tener mayor diversidad de flora y fauna nativa, y lo que contribuye a la regulación de las inundaciones ocasionadas por la acumulación de aguas lluvias; como también favorece la captura de partículas en suspensión y por ende, ayuda a los procesos de descontaminación atmosférica. Uno de los parques más importantes de la zona, es el Parque Metropolitano, donde se ubica el Cerro San Cristóbal. Sin embargo, Santiago posee en su territorio muchos más cordones montañosos, tales como el Cerro Calán, San Cristóbal, Manquehue, Santa Lucía, Blanco, Renca, San Luis y Cerro Alvarado entre otros . El Proyecto Santiago Cerros Isla busca po- tenciar estos lugares como parques urbanos, para que se transformen en pulmones de la ciudad, además de proveer áreas verdes de esparcimiento para los habitantes de las comunas aledañas. (Ver Figura 8.15)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=