Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
513 ASENTAMIENTOS HUMANOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 El nivel de Chile en relación al tratamiento de aguas servidas alcanza los estándares de países desarrollados, ocupando el cuarto lugar según los datos de los países miembros de la OECD, después de Reino Unido, Suiza y Alemania. A nivel regio- nal, las regiones que presentan menor cobertura de tratamiento de aguas servidas son la VI y la Metropolitana La mayoría de las aguas servidas recolectadas reciben tratamiento, salvo en cuatro de las localidades de más de 20.000 habitantes, donde dos pertenecen a la Región Metropolitana, y las otras son Alto Hospicio y Arica. En este sentido, se puede deducir que en la mayoría de las viviendas que poseen alcantarillado, su agua es recolectada y recibe tratamiento, por lo que las mejoras deben orientarse en cubrir las viviendas que no poseen alcantarillado, ya que el poseerlo, en la mayoría de los casos, significa también contar con el tratamiento de aguas servidas. La mayor parte de las viviendas que se encuen- tran en este estado, son de zonas rurales, donde el porcentaje de cobertura llega a un 2% aproximadamente. Esto significa que alrededor de 540 comunidades no poseen estos servicios, llegando a ser 195.000 habitantes aproximadamente 8.2.2 La segregación social de los asentamientos humanos del país. Entre 1999 y 2015 los asentamientos humanos del país no han mejorado su nivel de segregación social. La segregación en los asentamientos humanos depende notoriamente del tamaño de ellos. Asentamientos rurales por lo general por lo general no tiene segregación interna. Las ciudades por sobre 100.000 habitantes del país son internamente segregadas, característica que se agudiza en la medida que aumenta el número de habitantes. Santiago, al año 2000 tenía un índice de segregación de alrededor de 0,30, índice que mejora levemente en 2009, siendo de 0,28. Al 2015 se estima que es índice se mantiene. Por otro lado, el índice de exposición, es decir la probabilidad de que una persona que no sea pobre se ponga en contacto con una persona en situación de pobreza en una misma comuna es del 0,03%23. Entre 1999 y 2015 se mantiene como comunas s más pobres de la Región Metropolitana La Pintana, Quilicura, Pudahuel, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, San Ramón y San Joaquín, todas ubicadas en la periferia del Gran Santiago. 8.2.3 Evolución del impacto ambiental de la expansión urbana La superficie en área que ocupan los asentamientos humanos representa un porcentaje muy bajo de la superficie total del país. No obstante hay que señalar que la mayoría de ellas cubre áreas de suelos de aptitud agrícola alta Según las últimas actualizaciones que ha realizado la Corporación Nacional Forestal en el Catastro del Bosque Nativo, la superficie urbana e industrial es de 248.899 ha al año 2011. El año 2005 alcanzaba las 213.384 ha, por lo que se ha experimentado un incre- mento de 35.515 ha en 6 años, lo que se explica principalmente por la expansión del suelo urbano en todo el país. Apli- cando una proyección lineal entre el 2005 y el 2015 las ciudades habrían invadido aproximadamente 90.000 hectáreas. Este proceso de pérdida de suelos periféricos a las ciudades por expansión de estas, tiene una importancia ambiental a la que no se le ha dado hasta la fecha la importancia que requiere. Es posible que la falta planes reguladores que sean intrínsicamente ambientales influya para que se siga perdiendo suelo agrícola. En efecto, en estudios realizados sobre la evolución tenida entre los años 2005 al 2011 indican que de los suelos perdidos, el 38% corresponde al mejor tipo de suelos, Ir; un 42% a IIr; y el 18% a IIIr. (Universidad de Chile, Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2012). Esto se ve agravado pues las mayorías de las ciudades que más se expanden están ubicadas en valles estrechos cuyos suelos tiene un uso intensivo como agrícolas. Además, la expansión urbana afecta claramente los cursos de agua, pues sus lechos al pasar por los centros poblados reciben todo tipo de residuos domésticos e industriales. Los peri halos urbanos son por lo general áreas deterioradas con vertederos clandestinos de basuras, con recursos forestales sobre explorados, y con notorios impactos a la conservación de la biodiversidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=