Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
504 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Según datos del Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente realizado por el Ministerio de Medioambiente exponen que la contaminación en Santiago implica una tasa de mortalidad prematura de enfermedades cardiopulmonares, la que rodea los 4.070 casos anuales; ello tiene un costo para la productividad del país de 590 millones de dólares al año. Las comunas del Gran Santiago que producen mayor polución no necesariamente son las que sufren mayores índices de contaminación; tal es el caso de comunas que poseen cotas en altura en el valle de Santiago; tales como Las Condes, registros del Ministerio de Medioambiente muestran que la calefacción a leña es la mayor fuente de emisión de conta- minantes en el aire de la Región Metropolitana, Las Condes, Maipú y La Florida son las comunas con mayor consumo de leña al año, superando los seis, cinco y tres millones de kilos de este combustible al año (Marín y Martínez, 2015), por otra parte las comunas que presentan mayores índices de contaminación son Cerro Navia, Cerrillos, Pudahuel, San Bernardo y Pedro Aguirre Cerda. 8.1.8 Campamentos En Chile la problemática de los campamentos ha sido permanente desde su surgimiento como “poblaciones callampa” durante la década de los 60´s. Los campamentos han de ser entendidos como asentamientos irregulares, surgidos fuera de cualquier regulación de ordenamiento urbano, compuestas por población de escasos recursos asentados en terrenos públicos o privados en las inmediaciones o dentro de unidades urbanas mayores. Habitualmente estos asentamientos poseen una alta densidad poblacional, la que habita viviendas de material ligero y de construcción propia. Dada su inexistente regulación carecen de servicios básicos tales como alumbrado eléctrico, agua potable, alcantarillado y red de servicios higiénicos. Elementos que dificultan condiciones dignas de vida y la superación de la pobreza. En Chile se han aplicado una amplia gama de medidas para enfrentar los problemas relacionados a la formación, con- solidación y expansión de los asentamientos irregulares como son los campamentos a lo largo del país (MINVU – cam- pamentos, 2016). Para ello el MINVU reconoce que esta problemática no se enmarca en una manifestación territorial de requerimientos habitacionales, pues se asocia a la concentración espacial de condiciones de vida asociadas a la pobreza y la precariedad habitacional, la que debe ser tratada de forma multisectorial e interministerial. El año 1996 se realiza el primer catastro de campamentos donde se contabilizan 712 campamentos y otros asentamien- tos irregulares (loteos irregulares) a lo largo del país, ya en 2007 el conteo especifico de campamentos los cuantificaba en 490, sin embargo, para el catastro nacional ejecutado por el MINVU reflejaba un alza de 167 campamentos, llegando a un total de 657 campamentos a lo largo del país. Según datos del MINVU, para el año 2011 la cifra desagregada de campamentos por región se expresa de la siguiente forma:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=