Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

5 PRIMERA PARTE UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 BIBLIOGRAFÍA 214 4. BIODIVERSIDAD 221 4.1 Estado de la biodiversidad 221 4.1.1 Evolución del conocimiento del patrimonio biológico 221 4.1.2 Comparación de la evolución del Estado de conservación de la biodiversidad. 224 4.1.2.1 Comparación del Estado de la conservación especies con relación a sus grados de amenazas 224 4.2 Evolución de las causas y condicionantes del Estado de la biodiversidad. 225 4.2.1 Evolución de la influencia de las macropresiones. 225 4.2.2 Evolución de la pérdida y modificaciones de hábitat 225 4.2.2.1. Urbanización y ecosistemas de uso antrópico 225 4.2.2.2 Agriculturización 226 4.2.2.3 Forestación 226 4.2.2.4 Fragmentación 226 4.2.2.5 Contaminación minera e industrial 227 4.2.2.6 Especies Exóticas Invasoras (EEI) 227 4.2.3 El déficit del cambio de las estructuras públicas para la conservación de la biodiversidad. 230 4.3 Factores y políticas para la gestión ambiental de la biodiversidad 231 4.3.1 Evolución de la Política Nacional de Conservación de la Biodiversidad, avances al 2015 con relación a 1999 231 4.3.1.1 Sitios prioritarios de conservación 231 4.3.1.2 Evolución del SNASPE 231 4.3.1.3 Clasificación de especies por estado de conservación 232 4.3.1.4 Planificación estratégica y ordenamiento territorial 232 4.3.2 Evolución de la eficacia de la estrategia nacional y de las estrategias regionales y nuevos planes 232 4.3.2.1 La estrategia nacional: evolución de la aplicación y de su eficacia 232 4.3.2.2 Las estrategias regionales: análisis de las evoluciones, de las aplicaciones y eficacias 232 4.3.2.3 Planes Nacionales de Conservación de Flora y Fauna Silvestre 234 4.3.3 Evolución de la estructura institucional pública relevante en la gestión de la conservación de la biodiversidad 235 4.3.3.1 La institucionalidad pública 235 4.3.3.2 Los convenios internacionales 236 4.3.4 Evolución de medidas para la conservación in situ en áreas y especies protegidas: avances 1999-2015 237 4.3.4.1 Catastros y homologación 237 4.3.4.2 Representatividad Vegetacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado 237 4.3.4.3 Evolución 1999-2015 de las cantidades de áreas protegidas del país 239 4.4 Conclusiones 239 BIBLIOGRAFÍA 240 5. SUELOS 245 5.1 Cambios en la disponibilidad de los suelos nacionales 245 5.2 Evolución del estado de los suelos 247 5.2.1 Pérdida y degradación de los suelos 247 5.2.1.1 Degradación de los suelos por erosión 247 5.2.2 Evolución datos superficies erosionadas en Chile 253 5.2.3 Cambios en el proceso de desertificación 254 5.2.4 Cambios en la contaminación de suelos 257 5.2.4.1 Contaminación por agroquímicos 257 5.2.4.2 Contaminación minera e industrial 258 5.2.5 Evolución de las pérdidas del potencial agrícola 259 5.3 Evolución de las causas y condicionantes del estado de los suelos 260 5.3.1 Evolución del uso del suelo 260 5.3.2 Expansión de áreas urbanas e industriales 264 5.3.3 Cambios en la superficie de suelos agrícolas 267 5.3.3.1 Cultivos permanentes 267 5.3.3.2 Cultivos en ladera 269 5.3.4 Praderas y matorrales 272 5.3.5 Bosques Nativos 272 5.3.5.1 Plantaciones forestales 272 5.4 Evolución de los factores e iniciativas que inciden en la gestión ambiental del suelo. 274 5.4.1 Instrumentos legales reguladores del suelo. 274 5.4.1.1 Ley General de Urbanismo y Construcción (DFL N° 458 / 1975) 274 5.4.1.2 Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N° 19.300/1994) 277 5.4.2 Leyes e instrumentos específicos para la recuperación de suelos degradados 277 5.4.2.1 Ley de Fomento Forestal 277

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=