Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

481 ASENTAMIENTOS HUMANOS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 8.1.5.5 Contaminación del aire Las comunas de la categoría 100.000 a 499.999 habitantes dada su relevancia regional constituyen principales polos de desarrollo para otros asentamientos, tanto rurales como urbanos. Esta situación ha significado una mayor actividad de servicios e industrial, además destaca otros elementos anteriormente vistos que afectan negativamente la calidad del aire en estas comunas. Tráfico automotriz, actividad industrial, residuos de basura y basurales, calefacción domestica e industrial, todas estas variables resultan en que las mediciones de material particulado MP2, 5 superen la norma establecida en el país (20 µ g/ m3 de promedio anual). Entre estas se encuentran Rancagua, Curicó, Talca, Chillan y Osorno (MMA, 2011). Antofagasta, en tanto, se ha visto en los últimos años afecta a polémicas entorno a altas concentraciones de arsénico y plomo en el aire. A partir de las pruebas hechas por el ISP y el colegio médico en niños de jardines infantiles de la ciudad se detectan altas concentraciones de arsénico y cobre en su sangre, producto de la inhalación de estos componentes. Es- tos hechos provocaron alarman en la población. La población estima que la fuente de contaminación sería el embarque y desembarque de concentrados en el puerto de Antofagasta por la empresa ATI. Por esta y otras fuentes de contaminación, el municipio local y el Colegio Médico han solicitado al Tribunal Medioambiental que la ciudad sea catalogada como Zona Saturada de Contaminación, a fin de que las autoridades puedan revertir esta situación (Radio U. Chile, 2016). Por otra parte, durante el año 2016, comienza a regir el Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos en las comunas de Temuco y Padre las Casas, dicho plan permitirá adoptar medidas acordes a los niveles de contaminación existentes en caso de preemergencias y emergencias ambientales. Dichas restricciones involucran la prohibición del uso de artefactos a leña, emanación de humos desde las viviendas y el funcionamiento de calderas a leña con potencia menor a 75 kWt. Además, de darse tales circunstancias se suspenderá toda actividad física y deportiva en las comunas antes mencionadas (Cerna, 2016). 8.1.6 Asentamientos y Comunas de 500.000 a 1.000.000 de habitantes 8.1.6.1 Caracterización de los Asentamientos Respecto a los asentamientos que serán estudiados de ahora en adelante es necesario hacer la salvedad en que se trata de conurbaciones, comunas cuyo proceso de crecimiento ha generado unidades urbanas que integran un sistema, pero mantienen su independencia administrativa. Las comunas que componen la conurbación del Gran Valparaíso y el Gran Concepción, para efectos del presente informe, son tratadas como unidades, las que caen en la clasificación de asentamientos de entre 500.000 a 1.000.000 habitantes. El Gran Valparaíso es una conurbación resultado de la expansión de las comunas de Valparaíso (capital regional), Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón. El Gran Valparaíso alberga el Congreso Nacional, junto a un considerable número de industrias y servicios, como es predecible cuenta con una significativa economía interna, una gran cantidad de servicios y población, adicionalmente el puerto de Valparaíso comparte con la comuna de San Antonio ser los principales puertos de exportación e importación de productos a las economías del océano pacifico y el mundo. Parte importante de la economía del Gran Valparaíso depende de su actividad portuaria, sin embargo, también posee con una significativa actividad comercial, turística, de servicios e industrial. El Gran Concepción en tanto está compuesto por las comunas de Concepción (capital regional del Biobío), Coronel, Chi- guayante, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Lota, Tomé, Talcahuano y Santa Juana. Para el censo del año 2002 poseía 902.853 habitantes pero se estima que actualmente posee 1.083.000 habitantes. El Gran Concepción abarca el ae-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=