Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

470 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE rativa, 2015). Por su parte, la comuna de Coyhaique ha sido catalogada por la OMS como la ciudad con más contaminación en el aire de Latinoamérica. Factores que han sido incidentes en esta situación son el tráfico vehicular, los sistemas de refrigeración y calefacción, la producción industrial y los residuos derivados de la basura. El año 2014 la comuna registró 75 µ m de PM10 y 64 µ m de PM2,5 (Torres, 2016). 8.1.5 Asentamientos y Comunas de 100.000 a 499.999 habitantes 8.1.5.1 Caracterización de los Asentamientos y Comunas Según el censo 2002 existe a lo largo del país 15 localidades de entre 100.000 a 499.999 habitantes, de estas localidades los asentamientos de Coquimbo y La Serena componen la conurbación La Serena – Coquimbo o Gran La Serena. Además de estas otras localidades que comparten esta categoría son Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Rancagua, Talca, Los Ángeles, Chillán, Temuco, Puerto Montt, Osorno, Valdivia y Punta Arenas. Los asentamientos de esta clasificación son ciudades de mayor envergadura que poseen dentro de sus límites una eco- nomía propia y autónoma, en la mayoría de los casos poseen el grado de capital regional como el caso de Arica, Iquique, Coquimbo, Rancagua, Talca, Temuco, Osorno Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, o en su defecto el de capital provincial. El rol geo-estratégico de estas localidades es primordial para el desarrollo tanto de los asentamientos de menor enverga- dura que los rodean, como también de sus respectivas provincias y regiones. En el caso de los asentamientos de ubicación costera, estos también son relevantes en el comercio interno o internacional. La vocación económica de estos enclaves es variada, pues a pesar de que todos poseen una desarrollada economía tercia- ria, su ubicación y condición climática y geográfica determinan su vocación económica originaria y/o enfoque actual. Así, por ejemplo, las ciudades de Arica, Iquique, Calama y Copiapó cuentan aún con importante aporte de la actividad minera; en tanto en las ciudades del sur del país existe una mayor influencia del turismo, la agricultura y la pesca industrializada. A pesar de ello la diversidad económica permiten que estas localidades compartan de igual manera estas actividades a lo largo del país es menor medida. Semejante a los asentamientos estudiados anteriormente, estas localidades disponen con medios de comunicación pro- pios, ya sean canales de televisión, emisoras de radio y periódicos. Cuentan con una desarrollada economía terciaria tales como centros comerciales, cines, bancos, universidades, centros de educación básica, media y superior, construcción, tu- rismo y deportes extremos. La economía secundaria, en estos asentamientos, comprende rubros múltiples que van desde la industria alimentaria y químico-farmacéutica hasta biocombustibles, celulosa y áridos de construcción, Para el año 2012 las comunas que, dentro de su unidad administrativa, poseen en total entre 100.000 a 499.999 habitantes son a lo largo del país son 23, ellas son: Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Ovalle, Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Punta Arenas, Colina, San Bernardo y Melipilla. 8.1.5.2 Nivel de Urbanización Las comunas de entre 100.000 a 499.999 habitantes destacan por su alto grado de urbanización, el cual ya es significativo en el censo del 1992. Tanto para el censo 1992 como 2002 la menor tasa de urbanización se registra en la Zona Central del país, la comuna que presenta un menor porcentaje de urbanización en dicha zona es Los Ángeles, con 68,1 y 72,7 por ciento respectivamente para cada censo (ver Figura 8.48 y Cuadro 8.44). Al año 2016, el número de comunas con un rango de habitantes de entre 100.000 a 499.999 habitantes es de 18, donde la totalidad de ellas cuentan con un Plan Regulador vigente al presente año (SINIM, 2016). Del rango analizado, la única comuna que no posee Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es Arica. En promedio la actualización de los PLADECO en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=