Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

418 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El Cuadro Anexo 7.1 muestra que la generación de relaves de cobre aumentó 86% entre 2000 y 2015 en Chile , mientras que la producción de cobre contenido en estos materiales aumentó 25% en el mismo periodo. El mayor aumen- to del material de relaves respecto al de la producción de cobre contenido se debe a la caída de las leyes del metal. Por otra parte, el material enviado a planta se mantuvo en aproximadamente un cuarto del material minado total de sulfuros de cobre 17 , lo que es un buen indicador que las minas, en su mayor parte de rajo abierto, mantuvieron la generación de material estéril en línea con el material enviado a planta, contrario a lo que se habría esperado debido a la profundización de los rajos. El material estéril, a diferencia de los relaves, está seco y proviene del proceso de tronadura. La distribución del tamaño de partícula varía entre unos pocos micrones y rocas de un metro o más de diámetro. Por razones de costo este material no pasa por chancadores sino que es conducido en camiones o correas transportadoras a los botaderos de material estéril en las cercanías de las minas. La superficie ocupada por los tranques de relave de cobre en operación en el país en 2015 se estimó en 17,9 mil hectáreas 18 , creciendo a tasas bajas, posiblemente menos de mil hectáreas por año. Los tranques de relaves pueden constituir un serio problema ambiental o social, especialmente en aquellas zonas con alta precipitación, cercano a ciudades o poblados, o bien cuando hay fuerte competencia con la agricultura . En Chile en 2015, había 11 tranques de relaves en operación que representaban el 96% de la producción de cobre de Chile. Si bien el análisis detallado de cada uno de estos tranques está más allá de los objetivos de este trabajo, se puede indicar que siete de ellos están en zonas muy secas y que, en consecuencia, no han tenido competencia por terre- nos agrícolas 19 . 7.4.3 Emisiones de anhídrido sulfuroso desde fundiciones de cobre. Chile tiene siete fundiciones de cobre, cuatro pertenecientes a Codelco (Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones), una a Enami (Hernán Videla Lira, HVL), y dos privadas, Altonorte, perteneciente a Glencore, y Chagres de Anglo American. La última fundición en construirse fue la de Altonorte que nació el año 1993 con el nombre de Refimet. De estas fundiciones hay dos que son independientes, Altonorte y HVL, es decir que no pertenecen a compañías mineras que tienen compro- metido fundir sus concentrados en ellas. El Cuadro Anexo 7.1 muestra que la producción de cobre total de estas instalaciones se mantuvo relativamente constante entre 1999 y 2015, pero ello con la reducción de capacidad de la fundición de Chuquicamata la que en 2015 produjo el 75% de la producción máxima lograda en 2001, y la fundición de Potrerillos la que redujo su producción a la mitad desde 2005 (base de datos de Incomare) . En 2001 Chuquicamata era la mayor fundición de cobre del mundo, perdiendo dicho sitial con posterioridad. Las inversiones realizadas en las dos fundiciones privadas permitieron aumentar su producción, paliando la reducción de las fundiciones de Chuquicamata y de Potrerillos, así como incrementar su capacidad de captura de SO 2 a más de 95% en 2015 . De esta manera cumplieron ya con las normas de emisión del Decreto Nº 28 del Ministerio del Medio Ambiente de diciembre 2013. Por otra parte el 86% las inversiones realizadas en las 5 fundiciones estatales desde 1990 a 2014 fue ambiental , con objeto de cumplir con los Planes de Descontaminación decretados en la década de los 90 (Montezuma, 2016). Ello llevó a una mejora sustancial, pero no suficiente, de los índices ambientales en torno a dichas instalaciones. En 2015 las fundiciones de Codelco capturaron el 88,2% del azufre que ingresó a ellas (fuente: Codelco), mientras que HVL capturó el 90,1% del azufre ingresado (fuente: Enami). Entre las cinco fundiciones estatales, había dos, 17 Es decir el material estéril no enviado a la planta concentradora no aumentó respecto al material enviado a planta. 18 La superficie de la ciudad de Santiago se estimó en 78 mil hectáreas en 2015. 19 Tranques de minas El Teniente, Los Bronces, Andina, El Soldado, Pelambres, Caserones, Salvador, Escondida, Esperanza, Chuquicamata, Collahuasi. 20 Tranques de las minas Collahuasi, Chuquicamata, Escondida, Esperanza, Sierra Gorda, Salvador, Candelaria. 21 Caletones y Ventanas capturaron más de 93% del azufre cada una.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=