Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
416 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE El crecimiento del PIB per cápita medido en moneda de 2011 de igual poder de adquisición (ppp) indica que el país creció 2,2%, 3,1, y 0,9% en los periodos 1999 a 2003, 2004 a 2013, y 2013 a 2015, respectivamente. Aunque no hay relación causal demostrada entre el precio del cobre y el crecimiento del Producto Interno Bruto per Cápita, es evidente que el periodo de auge económico de Chile coincidió con el superciclo. 7.3.2 Empleo El empleo directo en la minería se considera la suma de trabajadores propios de las empresas y de trabajadores contratis- tas de operación. A principios de los 90 comenzó a gestarse el reemplazo sistemático de trabajadores propios por contra- tistas en Codelco, los que tenían un costo salarial y de beneficios muy inferior a los trabajadores propios considerando que no había entonces una ley de subcontratación en el país. Ya en 1999 los trabajadores contratistas de las principales minas de cobre del país habían aumentado 138% respecto a 1990 (Base de datos Centro de Minería UC). Mientras el cociente entre contratistas y trabajadores propios en dichas minas era de 0,3 en 1990, en 1999 había aumentado a 0,7, y seguiría creciendo hasta su máximo de 1,76 en 2011, para, posteriormente, retroceder hasta niveles menores a 1,5 en 2015. Después de numerosas movilizaciones de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), creada a principios de los 2000, se votó la Ley Nº 20.123 de Subcontratación, que fue publicada el 16 de octubre de 2006. Esta indicaba, entre otros aspectos, que las empresas mandantes (mineras) eran responsables del bienestar de los trabajadores contratistas aunque estos tuvieran contratos formales con empresas de servicios. Esta Ley cambió la tendencia de costos que los contratistas tenían para las mineras. Tras la crisis financiera global de 2008 el número de contratistas se redujo en 2009, para proseguir su aumento posteriormente con la recuperación rápida del precio del cobre. La fuerza de trabajo directa se elevó en la minería chilena entre 1999 y 2015 desde 84 mil a 238 mil trabajado- res contratados (Cochilco, 2016a) (un 183% de aumento), y desde 76 a 108 mil trabajadores en la gran minería del cobre 12 (un 42% de aumento). En el mismo periodo la producción de cobre contenido producido por Chile se elevó 32%. De estas cifras se advierte la pérdida de productividad que sufrió esta industria durante el superciclo. Una parte muy relevante del aumento se debió al debilitamiento de factores productivos fundamentales discutidos en la sección 2.c. Las empresas mineras comenzaron ya en 2012 una política de reducción de la fuerza de trabajo, la que afectó mayor- mente a los trabajadores contratistas. Aunque no se estudió el peso específico de cada uno de los factores productivos y laborales, la reducción de hasta el 12% la fuerza de trabajo 13 de las principales minas de cobre del país entre 2012 y 2015 no mermó en absoluto su capacidad productiva lo que indica que factores de gestión afectaron fuertemente la productividad laboral. Respecto al empleo indirecto generado por la gran minería del cobre la metodología usada es la de Schuschny (Schuschny, 2005) y Cella (Cella, 1984), para estimar, a partir de la Matriz Insumo Producto elaborada por el Banco Central en 2012, un multiplicador indirecto de la minería de 2,18 para 2012. El empleo directo en minería ese año fue 260 mil personas 14 , por lo que añadiendo el empleo indirecto se llega a 829 mil personas, es decir un 10,8% del total de empleos del país. Estas cifras no incluyen los trabajadores contratistas de la construcción que trabajaban en diversos proyectos mineros, los que llegaron un máximo de 40 mil. A ello hay que sumar el empleo generado por el auge inmobiliario creado en las ciudades mineras durante el superciclo. 12 El periodo es 1999-2014 y la muestra considera grandes empresas productoras de cobre que representan el 94% de la producción del país. 13 Fue el caso de Codelco, que redujo desde 48 a 42 mil personas su fuerza de trabajo entre 2012 y 2015 (Memorias anuales de Codelco). Las otras minas mostraron el mismo comportamiento. 14 Personal ocupado en rama explotación de minas y canteras en el periodo octubre a diciembre 2012. Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadísticas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=