Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
414 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE A pesar del pequeño aumento de la producción de cobre desde 2004 Chile redujo levemente su participación en el mundo desde 34,5% en 1999 a 30,5% en 2015. 7.2.3 Envejecimiento de la explotación de yacimientos El más importante efecto del envejecimiento de las explotaciones de cobre de mina es la reducción de la ley de cobre en la roca tratada en las plantas concentradoras y en las pilas de lixiviación , lo que genera un aumento de la cantidad de material que debe ser tratada en dichas plantas para mantener la misma cantidad de cobre contenido pro- ducido. En la medida que la explotación va descendiendo en nivel respecto al nivel de partida, la ley o concentración de cobre en la roca tiende a reducirse. El grado de reducción de la ley con una profundidad creciente depende del yacimiento. En algunos de los grandes yacimientos chilenos observamos que dicha ley se reducirá muy poco con la profundidad en los próximos 20 a 30 años. Andina, Teniente y Chuquicamata están en este caso. En otras palabras, mantener la producción requiere de la ampliación frecuente de la capacidad de planta, lo que significa añadir inversiones y costos considerables a las operaciones. Por otra parte, hay varios otros efectos, aparte de la reducción de la ley, que contribuyen al aumento de costos con el tiempo de explotación. Está el movimiento total de materiales, el que debiese aumentar más que la cantidad de material enviado a plantas en las explotaciones a cielo abierto debido a la forma de cono invertido que tienen dichas explotaciones y que exige mover más material estéril por tonelada de ma- terial tratado en la medida que se profundizan los rajos. Esto último induce a tener crecientes distancias de transporte y mayores cantidades de energía y agua necesarias para producir la misma cantidad de cobre contenido. La mayor dureza de la roca encontrada en la medida que se profundizan las explotaciones es otro factor de aumento de costos pues debe consumirse más energía para moler la roca. En términos cuantitativos los conceptos anteriores se traducen en que la masa de relaves generados por las grandes minas 9 que producen concentrados en Chile creció en 54% desde 2000 a 2014 10 , la misma cifra en que creció el movimiento total de materiales. La Ley de cobre de dichas minas se redujo en 28% en el mismo periodo. 7.3 EL APORTE ECONÓMICO Y EN EL EMPLEO 7.3.1 Exportaciones, aporte fiscal, inversión, PIB La minería del cobre tuvo importantes efectos en los ciclos económicos experimentados por el país en el periodo de aná- lisis. Durante la crisis asiática y el superciclo la minería del cobre representó exportaciones, aporte fiscal e inversiones del total país de acuerdo a la Figura 7.1. 9 Considera El Teniente, Los Bronces, Andina, Los Pelambres, Candelaria, Escondida, Esperanza – Centinela, Chuquicamata y Collahuasi, que representaban el 89% de la produc- ción chilena de cobre contenido mediante este proceso en 2014 y el 90% en 2000.. 10 Comparado con el aumento de un 25,3% de la producción de cobre contenido.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=