Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
413 MINERALES E HIDROCARBUROS UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Por su lado las reservas mundiales de cobre aumentaron 139 % entre 1999 y 2015 a pesar de haberse producido 262,7 millones de toneladas de cobre contenido. 7 Dirigir la política sobre RNR de esta manera trae aparejado un riesgo muy considerable a los países, comol es el peligro que los RNR pueden valer menos en el futuro que en el presente debido a sustitución o baja demanda, o ambos, tal como ocurrió con el salitre en Chile y con el estaño en Bolivia (Strauss, 1986). La abundancia o escasez de un recurso no renobable (RNR) es clave a la hora de determinarse las políticas de las empresas, tal como quedó demostrado por el Club de Roma (Meadows et al, 1972), el que predijo que habría escasez de una buena variedad de metales en el futuro, elevándose su precio. Las grandes empresas petrolíferas se lanzaron entonces a adquirir yacimientos en todo el mundo. De esta manera Exxon Minerals adquirió en 1974 Disputada de Las Condes y Shell adquirió el yacimiento Choquelimpie en la Región de Arica. Ya en la década del 70 quedó claro a nivel global, sin embargo, que el precio de los más importantes metales en el mundo iba en descenso real, indicando una mayor abundancia. Las compañías petroleras comenzaron a vender sus activos mineros. Incluso el anuncio de mayor escasez de un RNR en el futuro puede detonar la investigación en sustitutos, como se teme en la actualidad debido a los artículos publicados por diversos autores (Elshkaki, 2016; Comisión Europea, 2016; Northeya, 2014). Estos autores han empujado la creación de una comisión del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambien- te, con objeto de diseñar políticas globales que aborden la futura mayor escasez del cobre y su exigencia creciente por energía. Esto último está basado en el descenso de las leyes de cobre lo que exige cada vez el consumo de más energía. No todos los autores concluyen lo mismo, sin embargo, como es evidente de las publicaciones de Mudd (2013), Tilton (2014), y de Lagos (2014). 7.2.2 La producción de cobre La producción de cobre aumentó en 31,9% entre 1999 y 2015 , pero casi todo este aumento se produjo en los pri- meros años hasta 2004. Desde 2004 a 2015 el crecimiento de la producción fue solo 7% a pesar que la inversión en el periodo 2001 y 2015 fue de 103 mil millones de dólares moneda 2014. Entre 1999 y 2015 entraron en producción 8 grandes nuevas minas y la gran expansión de Pelambres (2000). Las nuevas grandes minas fueron El Tesoro (2001), Spence (2007), Gabriela Mistral (2008), Esperanza (2011), Caserones (2014), Ministro Hales (2014) y Sierra Gorda (2014) . Estas minas produjeron 882 mil toneladas de cobre contenido en 2015, es decir el 15,1% del total de la producción nacional, lo que equivale a decir que en 2015 sin este nuevo aporte el país habría producido 4,93 millones de toneladas de cobre en vez de las 5,81 que produjo. La reducción de la producción de las minas existentes se debió obviamente, a la reducción de la ley de cobre en la roca extraída en dichas minas y que fue enviada a las plantas de lixiviación y concentradoras. Ello ha sido denominado el ren- dimiento decreciente de la minería, el que tiene amplias repercusiones en la menor rentabilidad, productividad laboral, exportaciones, tributación, y crecimiento del PIB. A su vez este rendimiento decreciente exige mayor inversión y genera mayor empleo. 7 Las anteriores cifras desvirtúan el enfoque teórico del célebre matemático Harold Hotelling (Hotelling 1931) que impuso el concepto de la Renta de Hotelling o Renta de Uso, en que las reservas de los recursos no renovables (RNR), incluidas las de cobre, son fijas. La renta de Hotelling es igual al valor presente neto de pérdidas futuras debido a la producción actual de una unidad adicional de producto. En la teoría de Hotelling si las firmas no recuperan sus costos de producción más la renta de Hotelling tienen un incentivo para producir menos hoy y más en el futuro. El problema consiste en que hay muy pocas, sino ninguna, estimación confiable de dicha renta. Esta teoría trajo amplias consecuencias a la extracción de recursos minerales, entre otros, la forma como se contabiliza la riqueza mineral de los países en sus cuentas nacio- nales, y por qué es necesario que los países cobren un Royalty por la extracción de sus RNR. Otra de las consecuencias es que de cumplirse la premisa de la teoría de Hotelling, es mejor económicamente guardar una parte del metal en la tierra para extraerlo en el futuro en vez de extraerlo hoy. 8 Antes de la cual esta mina pertenecía a la mediana minería.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=