Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
412 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE caso de Castilla se suspendió en forma definitiva el proyecto, en el caso de Los Pelambres se llegó a una negociación con la comunidad, y en el caso de El Morro quedó sin resolverse ya que la comunidad “Los Huasco Altinos” se negó a discutir el tema incluso con el mediador que fue la Conadi. Por otra parte la Superintendencia Ambiental comenzó a fiscalizar la aplicación de las Resoluciones de Calificación Am- biental, RCA, cuestión que no se había hecho antes. El resultado fue, obviamente, la identificación de muchos incumpli- mientos por parte de las empresas mineras, las que habían firmado los RCA en tiempos en que prácticamente no había fiscalización. Es tal vez por ello que dichos cuerpos legales (RCA) escritos con anterioridad a la dictación de la Ley 20.417 son un ejemplo de documentos de muy mala calidad, muchas veces sin estructura ni redacción entendible, y con cente- nares de medidas de cumplimiento, muchas de las cuales carecerían de importancia efectiva en términos de su potencial para minimizar, eliminar, prevenir y reducir impactos ambientales. Este breve análisis indica que es importante medir los impactos ambientales que ha tenido la industria minera del cobre desde 1999, pero también que es crucial que se considere el efecto de las mayores exigencias que se la ha impuesto a los grandes proyectos mineros y energéticos en el país. Esto último quedó demostrado en el estudio de la UC sobre esce- narios de desarrollo de la minería entre 2015 y 2035 (UC, 2016), en que se concluye que cuando se retrasa la entrada en operación de proyectos mineros de cobre chilenos, el precio debiese subir porque los proyectos chilenos son más compe- titivos que sus competidores de otras partes del mundo. Retrasar la entrada en operación de proyectos mineros no es neutral para la economía chilena sino que reduce la inversión, el empleo, la producción futura, el pago de impuestos, las exportaciones, y el crecimiento del PIB. Este artículo analiza en primer lugar las reservas y producción de cobre, incluyendo sus variables derivadas, posteriormente examina los efectos de la minería del cobre en los principales indicadores económicos del país, y termina con un análisis de algunos de los impactos ambientales más relevantes, incluyendo el consumo de energía y agua, la generación de residuos masivos, las emisiones de gases efecto invernadero, y las emisiones de anhídrido sulfuroso de las fundiciones de cobre. 7.2 FACTORES PRODUCTIVOS 7.2.1 Reservas de cobre Uno de los indicadores de mayor relevancia que se analizan en el periodo 1999-2015 en la industria del cobre chileno es que el cociente entre las reservas de cobre (USGS 5 , varios años) y la producción anual de cobre (anuarios de Cochilco), aumentó desde 20 en 1999 a 36,1 en 2015 (Cuadro Anexo 7.1). Ello indica que el nivel de descubrimientos de nuevos yacimientos y expansión de las actuales operaciones mineras, sumado a las reservas añadidas debido a la instalación de nuevas tecnologías de extracción y procesamiento, y debido al mayor precio del cobre, creció en 81% en 16 años. Ello significa que Chile es en 2015 más rico en yacimientos de cobre que en 1999 a pesar de haber extraído 89,3 mi- llones de toneladas de cobre contenido en estos años . En dicho periodo Chile produjo el 34% del cobre de mina del mundo, tenía en 2015 el 29,2 de las reservas mundiales del me- tal y el 30,5% de los proyectos mineros 6 de cobre conocidos en el mundo y que podían realizarse en los siguientes 30 años. 5 Servicio Geológico de los Estados Unidos. 6 Que superaban los 50 mil toneladas de cobre contenido por año.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=