Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
393 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 • Cañon, J.R. 1985. La variabilidad ambiental en la zona norte de Chile y su influencia en la pesquería pelágica du- rante El Niño 1982-83. Invest. Pesq. (Chile) 32: 119-128. • Carrera ME, V Rodríguez, R Ahumada & P Valenta. 1993. Metales trazas en la columna de agua y sedimentos blandos en Bahía de Concepción, Chile. Determinación mediante voltametría de redisolución. Revista de Biología Marina 28: 151-163. • Castilla J.C. 1990. El erizo chileno Loxechinus albus: importancia pesquera, historia de vida, cultivo en laboratorio y repoblación natural. Cultivos de moluscos en América Latina (83-96). • Castilla, J. C. 1981. Perspectivas de investigación en estructura y dinámica de comunidades intermareales rocosas de Chile central. II. Depredadores de alto nivel trófico. Medio Ambiente, 5(12): 190-215. • Castilla, J.C. 1976. Ecosistemas marinos de Chile: principios generales y proposición de clasificación. En: “Preser- vación del Medio Ambiente Marino”, F. Orrego (ed.). Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, pp. 22-37 • Castro C, Alvarado C. 2009. La Gestión del Litoral Chileno: un Diagnostico. Red IBERMAR (CYTED), Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía, Santiago, pp. 2-11. • Cavieres, J. y C. Canales. 2016. Documento Técnico. Final de Objetivo Específico 4.2.5. Implementación metodo- lógica de evaluación de stock de recursos bentónicos. Convenio desempeño 2015. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas, 2015. Subsecretaría de Economía y Emt/Enero 2016. 102 pp. • CENMA, Centro Nacional del Medio Ambiente. 2015. Estudio para actualización de antecedentes técnicos para desarrollar la norma secundaria de calidad para la protección de las aguas continentales en la cuenca del río Acon- cagua, Región de Valparaíso. Informe Final. SEREMI Medio Ambiente, Región de Valparaíso, Ministerio de Medio Ambiente, Valparaíso,100 pp. • Cerna F., L. Cubillos., G. Plaza. 2013. Análisis histórico del crecimiento somático de merluza común (Merluccius gayi gayi) frente a la costa central de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 41(3): 558-569. • Chesheva Z. 1992. Data on the biology of the Magellan hake, Macruronus magellanicus, from the Southwestern Atlantic. Journal of Ichthyology 32(7): 137-141. • Chiang, J. 1988. Niveles de metales pesados en organismos, agua y sedimentos marinos recolectados en la V región de Chile. Memorias del Simposio Internacional de los Recursos Vivos y las Pesquerías en el Pacifico Sudeste Chile, Viña del Mar, 9-13 mayo, pp. 205-215. • Chong J. 2000. Ciclo de maduración ovárica, fecundidad y talla de madurez en Macruronus Magellanicus (Lönn- berg, 1907) de la zona sur de Chile. Biología Pesquera 28: 3-13. • Chong, J., N. Cortés, R. Galleguillos y C. Oyarzun. 2001. Estudio biológico pesquero del recurso pulpo en la X y XI Regiones. Informe Final. Proyecto FIP Nº 99-20, 212 pp. • Chuecas L. 1989. Contaminación marina por metales pesados en el litoral de la región del Biobío, Concepción, Chile: el caso del mercurio y el cadmio. Ambiente y Desarrollo, Chile 1: 137-145. • Cisternas, F. y W. Sielfeld. 2008. Lat. Am. J. Aquat. Res. v.36, N°.2, Valparaíso. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 560X2008000200002. • CONAMA, 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile), 640 pp. • CONAMA. 2013. De mar a cordillera. Octava Región del Biobío, 147 pp. Comisión Nacional del Medio Ambiente, Santiago.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=