Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

392 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • Barahona. N., P. Araya, G. Muñoz, C. Vicencio, V. Pezo, A. Olguín, P. Mora, N. Salas, D. Subiabre, C. Vargas, C. Molinet, M. Díaz y P. Díaz. Programa de Seguimiento de las Pesquerías Bentónicas. Informe Final. Junio 2015. Convenio IFOP – Ministerio de Economía. 280 pp. • Belleggia M., N. Andrada, S. Paglieri, F. Cortés, A. Massa, D. Figueroa and C. Bremec. 2016. Trophic ecology of yellownose skate Zearaja chilensis, a top predator in the south-western Atlantic Ocean. Journal of Fish Biology, 88, 1070–1087. • Béné, C., M. Barange, R. Subasinghe, P. Pinstrup-Andersen, G. Merino, G. Hemre, and M. Williams. 2015. Feeding 9 billion by 2050—putting fish back on the menu. Food Security, 7: 261–274. • Bonert C, L Pinto & R Estrada. 2010. Presencia de hidrocarburos en agua y sedimentos entre el Seno Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región) - CIMAR 10 Fiordo. Ciencia y Tecnologia del Mar 33(2): 89-94. • Braun M, V Valenzuela, G Claramunt, H Reyes, M Pizarro, V Cataste, G Herrera, P Moreno, C Gaspar & E Díaz. 2005. Evaluación del stock desovante de anchoveta I y II regiones Año 2005. Informe Final. Proyecto FIP Nº 2005- 03: 1-155. • Bucarey, D., C. Canales, C. Montenegro, M. Zilleruelo y D. Párraga. 2015. Informe de Estatus. Convenio desempe- ño 2015. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales al año 2016: Langostino colorado. Subsecretaría de Economía y EMT/Septiembre 2015. 90 pp + Anexos. • Bucarey, D., J. Cavieres, C. Montenegro, M. Zilleruelo, D. Párraga y C. Bravo. 2015. Informe de Estatus. Convenio desempeño 2015.Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales al año 2016. Langostino amarillo. SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, Octubre 2015. 94 pp + Anexos. • Buchman MF. 2008. NOAA Screening Quick Reference Tables, NOAA OR&R Report 08-1, Seattle WA, Office of Res- ponse and Restoriation Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 34 pp. • Buschmann AH. 2001. Impacto ambiental de la acuicultura. El estado de la investigación en Chile y el Mundo, 63 pp. Terram Publicaciones, Santiago. • Bustamante, C. 2006. Caracterización ecológica del ecosistema bentónico submareal en las áreas costeras de la VIII Región, Chile, Criterios de manejo y legislación para la conservación marina. Tesis, Escuela de Biología Marina Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile. • Bustos E. y S. Olave 2001. Manual; El cultivo del erizo (Loxechinus albus). IFOP. División de Acuicultura. 22 pág. • Bustos, E. y F. Navarrete. 2001. Manual: El cultivo del Loco (Concholepas concholepas). Proyecto FONDEF D9611101. IFOP, Chile. 32 pp. • Calderón C & J Valdés. 2012. Contenido de metales en sedimentos y organismos bentónicos de la bahía San Jorge, Antofagasta, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 47(1): 121-133. • Campos, B.; Brown, D.; Duran L.; Melo C. & J. Urban. 1999. Estudio de edad y reproducción del recurso almeja en la IV y V Regiones. Informe Final, proyecto FIP 97-32. Fondo de Investigación Pesquera Universidad de Valparaíso. 108 pp + tablas y figs. • Canales C. & P. Arana. 2012. Estimación de la biomasa de langostino amarillo (Cervimunida johni), aplicando Modelo Lineal Generalizado a registros de captura por área barrida en la zona central de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(2): 316-334

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=