Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
388 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE En el periodo de años que se compara (1999-2015) hubo mejoras en la normativa ambiental en concesiones acuícolas, no obstante se le ha criticado que no se crearon instrumentos adecuados para la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y la salvaguarda de los ecosistemas en que se encuentran. En segundo lugar, el incremento en las concesiones costeras ha sido para Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB), subiendo de un número de 141 áreas en 1999 a 776 en 2015, con un total de 119.694 hectáreas. Si bien uno de los objetivos principales de las AMERB fue la conservación de las especies marinas bentónicas en determinadas zonas del litoral, para un manejo sustentable de recursos biológicos bentónicos, falta un seguimiento claro que valide ese objetivo en las concesiones entregadas con ese fin. En comparación a la importante cantidad de áreas costeras entregadas en concesión para labores productivas y de explo- tación de recursos marinos, la gestión destinada a la protección de espacios marinos y costeros ha sido escasa, orientada principalmente a la conservación de los recursos pesqueros y la diversidad biológica marina. La disminución de los distintos recursos pesqueros, ya sea por extracción humana o por factores ambientales, ha sido fuerte y sostenida, llegado a una situación dramática y preocupante en 2015. La tasa de variación de las principales pesquerías pelágicas disminuyeron en más del 70%, respecto a 1999, mientras que la pesquería demersal de peces se redujo por sobre el 82%. Los crustáceos considerados en el análisis y los erizos disminuyeron sus desembarques en torno a un 45% en el periodo comparado. Los moluscos están entre los recursos que menos variación han registrado en estos 16 años comparativos (-21,5%), debido principalmente a que están manejados por las AMERB. Esta realidad de colapso y sobreexplotación de la mayoría de las pesquerías más importantes del país es altamente preocupante, y de no mediar cambios importantes en el actual proceder humano respecto a estos recursos, la mayor parte de los stocks comerciales pesqueros estarán colapsados dentro de pocos años más. Por otro lado, ésta sobreexplotación está generando cambios sociales y económicos que amenazan no sólo a los ecosistemas marinos, sino también a la seguridad alimentaria mundial. Los Comité Científico de la Subsecretaría de Pesca que evalúan los recursos pesqueros, chilenos califican a 9 pesquerías en condiciones de colapso, otras 10 en estado de sobreexplotación, 7 pesquerías se encuentran en estado de plena explo- tación y dos pesquerías Subexplotadas. Adicionalmente, se agrega una variable compleja como lo es cierto grado de incertidumbre respecto al real estado de ciertas pesquerías, el que podría ser más delicado aún, dado que para algunas especies los reportes no incluyen los niveles de descarte de la flota industrial, o el sub-reporte correspondiente a la extracción de la flota artesanal, los que suelen alcanzar valores de alta importancia. La revisión antes expuesta muestra que poco a poco ha ido aumentado el acervo de información respecto a contenidos de metales pesados y compuestos orgánicos en las aguas y sedimentos marinos. No obstante, esta información, se encuen- tra concentrada en aquellas bahías que presentan o una mayor densidad poblacional o mayor cantidad de actividades industriales. Sólo la región sur de canales y fiordos nacionales es la excepción, dados los distintos cruceros CIMAR-Fiordos dirigidos por el CONA que permitieron aumentar fuertemente la información disponible en estos sectores. En tanto, el seguimiento de la evolución en el tiempo de los niveles de metales pesados, nutrientes y compuestos hidro- carbonados, muestra, por una parte, una clara disminución de los contenidos de todos los metales pesados en aguas y se- dimentos, especialmente acentuado en esta última matriz ambiental. Cadmio, cromo, mercurio, plomo y zinc se hallarían bajo los criterios internacionales utilizados en el último período evaluado (2011-2014.). Sólo el cobre mostró concentra- ciones por sobre el límite ambiental internacional en aguas de la XV, I y II Regiones, mientras que los sedimentos mostraron contenidos promedios superiores a la guía propuesta entre las Regiones XV y III, dando cuenta de la actividad cuprífera local y las condiciones orográficas de esta zona.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=