Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
371 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 Los principales sistemas y marcos regulatorios vigentes para las áreas protegidas, y reconocidos actualmente como áreas con protección oficial por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), relacionados con el ámbito marino, son: • Las figuras de la Ley de Pesca, cuya creación es conducida por la Subsecretaría de Pesca y son administradas por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, ambos dependientes del Ministerio de Economía: Parques Marinos, Reservas Marinas y Reservas Genéticas. • Las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos AMCP-MU, actualmente bajo la tuición de las Comisiones Regionales de AMCP formadas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), Gobierno Regional, Intendencia, Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Ministerio de Bienes Nacio- nales (MBN), Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Consejo Zonal de Pesca, ONG y Universidades (D.S. 827/95 Ministerio de Relaciones Exteriores, D.F.L. 340/60 Ministerio de Defensa, D.F.L. 2222/78 Ministerio de Defensa, D.S. 475/94 Ministerio de Defensa). • Espacio costero marítimo de los pueblos originarios: la Ley Nº 20.249, publicada en el Diario Oficial el 16 de febrero de 2008, crea la figura jurídica del espacio costero marino de los pueblos originarios. El objetivo de la ley es preservar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculadas al borde costero. En el Cuadro 6.9, se aprecia el desarrollo que ha tenido en Chile en la gestión tendiente a la generación de áreas marinas protegidas entre 1999 y 2015. En comparación a la importante cantidad de áreas costeras entregadas en concesión para labores productivas y de explotación de recursos marinos, la gestión destinada a la protección de espacios marinos y costeros ha sido más bien magra, orientada principalmente a la conservación de los recursos pesqueros y la diversidad biológica marina. AÑO HITO 1999 Mediante D.S. Nº 547 se crea la primera Área Marina y Costera Protegida (AMCP), denominada “Parques Submarinos Coral Nui Nui, Motu Tautara y Hanga Oteo, Isla de Pascua”, sobre la base de las atribuciones de administración del borde costero de ese ministerio. A ella se han agregado otras cinco AMCP 2004 El Fondo Mundial de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – FMAM, aprueba el financiamiento del proyecto “Conservación de la biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa chilena” (GEF-Marino). El proyecto, desarrollado por CONAMA crea en Chile las primeras tres Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos. 2005 El Consejo Directivo de CONAMA aprueba la Política Nacional de Áreas Protegidas, cuyo principal objetivo es el establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, marinas y terrestres e integre los esfuerzos públicos y privados. 2009 Se inicia el Proyecto GEF-SNAP, iniciativa ejecutada por CONAMA, financiada por el FMAM y apoyada por el PNUD para dotar a Chile de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuyo objetivo es generar un modelo de gestión institucional y financiero para las áreas protegidas terrestres y acuáticas, tanto públicas como privadas del país. 2010 Se promulga el DS N°235 del Ministerio de Economía que decreta la creación del Parque Marino “Motu Motiro Hiva”, primer área protegida marino-oceánica de Chile en torno a la Isla Salas y Gómez. El parque, de 15 millones de hectáreas, ha sido establecido para preservar los ecosistemas marinos en torno a la isla y los montes submarinos de la plataforma continental del cordón Salas y Gómez. 2015 Se aprueba proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, acuáticas y terrestres. CUADRO 6.9 Antecedentes de la gestión de áreas protegidas marinas en Chile entre 1999 y 2015.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=