Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
369 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 • Áreas Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura (AAA): Los decretos sobre las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) son aquellos espacios geográficos definidos según la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), mediante la debida consulta a los organismos encargados de los usos alternativos de esos terrenos o aguas, en los cuales el Estado está facultado para recibir y aceptar a trámite solicitudes de concesión de acuicultura. Estas áreas no son excluyentes para la realización de otras actividades en su interior, como pueden ser las de turismo, concesiones marítimas, áreas de manejo, etc. 6.4.1.4 Reglamentos y Concesiones para acuicultura La acuicultura es una de las actividades productivas más importantes del país. Iniciada hace unos 40 años, y llega a ser actualmente el segundo productor mundial de peces salmónidos y de moluscos mitílidos. No obstante, entre 2007 y 2010 se produjo una grave crisis en el sector salmonicultor, debido a un brote de virus Isa, lo que obligó a refundar las bases de su regulación. Ello llevó a que en el año 2010 se publicase la Ley N° 20.434, la cual vino a completar el nuevo modelo ambiental de la acuicultura, realizándose ajustes a las concesiones. Esta ley fue complementada en el año 2012 con la Ley N° 20.583. La nueva ley contempló un ordenamiento territorial, con cierre al acceso de nuevas concesiones de acuicul- tura de salmones por un plazo de cinco años en la región de Los Lagos y de Aysén (Fuentes 2014 216 ). La idea era no seguir entregando concesiones para cultivo de peces salmónidos, hasta ordenar territorialmente la actividad y de este modo no aumentar la carga en los sitios de cultivo, hasta que se implementara completamente el nuevo modelo productivo. Para completar el proceso de ordenamiento se produjo una relocalización de concesiones de salmones, pudiendo ubicarse en un nuevo sector, para conseguir mejores condiciones desde el punto de vista ambiental y sanitario. Además, la nueva ley establece que no es posible aumentar ni el número ni la superficie de las concesiones, y que se ha de establecer una distancia de 1,5 millas entre centros de cultivo y los parques y reservas marinas. Si bien esta nueva ley mejora en cierta medida la normativa ambiental en concesiones acuícolas, y define claramente los objetivos, se le ha criticado que no se crearon instrumentos adecuados, indicándose que la regulación futura de la acuicul- tura debe considerar la experiencia del pasado, generando disposiciones flexibles, claras, transparentes, que cumplan con los objetivos de la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y la salvaguarda de los ecosistemas en que existen, utilizando para ello el enfoque precautorio y ecosistémico, y que se integre adecuadamente la información científica (Fuentes 2014 op. cit.) Uno de los principales objetivos de la implementación de las AMERB, junto con promover una ordenación pesquera, fue la conservación de las especies marinas bentónicas en determinadas zonas del litoral, lo que posibilitaría el manejo sus- tentable de esos recursos. Si bien el efecto sobre los recursos bentónicos es evaluado a través de los programas de se- guimiento (evaluando capturas y abundancia de las especies principales), en el aspecto socioeconómico se ha observado una mejora significativa en una parte importante de las caletas de pescadores (Zúñiga et al. 2010 217 ), aunque los efectos económicos referidos a mayores ingresos, y patrimonio para los pescadores solo se apreciarán en el largo plazo. En el año 1999 se encontraban vigentes 1.808 concesiones de acuicultura, solicitadas principalmente para cultivo de al- gas, moluscos y peces (Cuadro 6.8). Al compararlo con el año 2015, el total de concesiones para acuicultura vigentes subió a 3.278, con una superficie total de 34.358 hectáreas para este último año. (No se cuenta con el número de hectáreas de 1999). 216 Fuentes J. 2014. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso N°.42. Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile. 217 Zúñiga S. P. Ramírez & M. Valdebenito. 2010. Medición de los impactos socio-económicos de las Áreas de Manejo en las comunidades de pescadores del norte de Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 38(1): 15-26.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=