Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

364 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE En particular, la XII Región presenta actividades de extracción de petróleo desde plataformas marinas, a lo que se suma el elevado tráfico de barcos que navegan la zona de los canales y que cruzan el Estrecho de Magallanes. Dado que esta es una zona de fiordos, estrechos y canales, la convierte en un área de riesgo y daño ambiental potencial por hidrocarburos debido a las dificultades que presentan a la navegación y la cercanía a la costa. Un hecho histórico que avala este riego lo constituye el varamiento del B/T “Metula”, que en agosto de 1974 encalló en el Estrecho de Magallanes, derramando aproximadamente 57 millones de litros de petróleo (Gunnerson & Peter 1976) 202 . Junto a lo anterior, el tráfico marítimo también trae asociado el vertimiento de toda clase de restos de víveres, residuos resultantes de las faenas domésticas y trabajo rutinario desarrollado a bordo de un buque. Por lo anterior, no es de extrañar que Lecaros et al. (1997) 203 , ya antes de 1999, hallaron hidrocarburos alifáticos en sedi- mentos marinos del estrecho de Magallanes y Canal Beagle. El 50% de las estaciones muestreadas por esos autores mos- traron características propias de una contaminación reciente y el 30% restante indicios claros de contaminación crónica, estas últimas todas localizadas en el estrecho de Magallanes. Años antes, Lecaros & Lorenzo (1994) 204 también informaron de presencia de metales pesados (bario, cobre, cobalto, cromo, manganeso, níquel, vanadio y zinc) en sedimentos del Es- trecho de Magallanes y del Canal Beagle. Otro problema asociado también con la navegación, la cual se hace extensivo tanto a la XI como a la XII Regiones, es el vertimiento de residuos de plásticos al mar. Estos dañan aves, mamíferos y reptiles marinos, que mueren ahogados o ahorcados al enredarse con fibras o restos de plástico, o intoxicados al ingerir partículas de plástico que confunden con alimento. Esto se ha convertido en un problema global para los océanos, como lo ha descrito recientemente Eriksen et al. (2014) 205 y Jambeck et al. (2015) 206 . El problema de los desechos plásticos también se ha comenzado a agravar en las re- giones más australes dado el auge de la acuicultura, que aporta con restos de redes, boyas, balsas jaulas plásticas y otros desechos, que también derivan hacia la costa y se acumulan en las playas, contaminando y ensuciándolas; como también pueden terminar por depositarse en los fondos marinos, lo que implica muy escasa probabilidad de degradarse. A pesar de lo anterior, una extensa región de esta zona permanece aún casi virgen. Constituye el sector menos alterado y contaminado de nuestro país, aun cuando existen casos puntuales de contaminación. En este contexto, el Programa CIMAR (Cruceros de Investigación Marina del Comité Oceanográfico Nacional – CONA), se tradujo en un importante cen- tro de recopilación de valiosa información del área de los fiordos y canales australes. Entre octubre de 1995 y marzo de 1999 se llevaron a cabo 4 Programas CIMAR-FIORDO, los que prosiguieron con 6 campañas más entre noviembre de 2001 y noviembre de 2006. Fruto de estos cruceros se generaron decenas de publicaciones científicas, cuyo extensión se escapa de esta revisión y que se encuentran recopilados por Silva & Palma (2006) 207 . En esta recopilación destaca el trabajo de Ahumada (2006) 208 que analizó muestras de sedimentos para el análisis de Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb, Sr, V y Zn, en tres zonas en la región de fiordos y canales australes: Puerto Montt a laguna San Rafael, golfo Penas a Estrecho Maga- llanes y Estrecho Magallanes a Cabo de Hornos. En este estudio se confirmó que los fiordos australes se han mantenido en condiciones prístinas y que es preciso cautelar esta condición. El único sector que registró un enriquecimiento de los metales Zn y Pb correspondió al área de Puerto Chacabuco en Aysén. Silva (2006) 209 caracterizó físico-químicamente los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes, entre Puerto Montt y el estrecho de Magallanes, en cuanto a 202 Gunnerson Ch & G Peter. 1976. El derramamiento petrolífero del METULA. NOAA Special Report. U.S. Government Printing Office, Washington,D.C., 37 pp. 203 Lecaros O, R Juan & M Lorenzo. 1997. Hidrocarburos alifáticos en sedimentos de fondo marino en el Estrecho de Magallanes y canal Beagle, Revista de Biología Marina 32(2): 203-213. 204 Lecaros O & M Lorenzo. 1994. Presencia de metales pesados en sedimentos del Estrecho de Magallanes y del Canal Beagle. Revista de Biología Marina 29 (1): 127-136. 205 Eriksen M, LCM Lebreton, HS Carson, M Thiel, CJ Moore, JC Borerro, F Galgani, P Ryan, J Reisser. 2014. Plastic Pollution in the World’s Oceans: More than 5 Trillion Plastic Pieces Weighing over 250,000 Tons Afloat at Sea. PLoS ONE 9(12): e111913. 206 Jambeck J, R Geyer, C Wilcox, T Siegler, M Perryman, A Andrady, R Narayan & K Law. 2015. Plastic waste inputs from land into the ocean, Science 13(347): 768-771. 207 Silva N & S Palma. 2006. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos, Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. [CD-ROM] 208 Ahumada R. 2006. Metales menores y trazas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes. En: Silva N & S Palma (eds). Avances en el conocimiento oceano- gráfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos, pp. 77-81. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso. 209 Silva N. 2006. Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes. En: Silva N & S Palma (eds). Avances en el conocimiento ocea- nográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos, pp. 69-75. Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=