Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
363 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 En tanto, la X Región presenta, como principal fuente contaminante del mar, la fuerte actividad de Acuicultura, cuya expan- sión en cuerpos de agua marinos y lacustres, ha producido beneficios socioeconómicos sustanciales para el país. Sin em- bargo, en algunos cuerpos de aguas que son utilizados para esta actividad ha acarreado cambios ecológicos indeseables. Los principales impactos asociados a la acuicultura en la X Región se relacionan con el aporte de la actividad de salmoni- cultura de fecas y restos de alimentos de los peces a los sedimentos, lo que contamina el borde costero y el fondo marino. Además, el cultivo de salmones presenta riesgos para las demás especies de la zona. También los salmones presentan enfermedades cuyo tratamiento involucra antibióticos, con el consecuente daño para el ambiente marino (por contami- nación) y riesgo para la salud de las personas. Pese a que esto ha sido controlado en los últimos años, faltan estudios para comprobar la ausencia de estos en aguas y sedimentos. Adicionalmente, la acuicultura aporta con el enriquecimiento de nutrientes inorgánicos solubles en agua (nitrógeno y fósforo), lo que produce, entre otros efectos, consumo de oxígeno disuelto para su degradación. Otros efectos indeseados incluyen: interacción entre las especies cultivadas (escapadas) y las naturales; la introducción y transferencia de especies exóticas, ambos fenómenos que afectan la biodiversidad de especies y en consecuencia la estabilidad del ecosistema, los usos de importantes extensiones de agua y la disminución del valor paisajístico de algunos sectores. Independiente de lo anterior, las aguas y fondos marinos de la X Región no se hayan exentas de otros contaminantes, como hidrocarburos. Bonert et al. (2010) 199 analizaron la presencia de hidrocarburos en sedimentos superficiales del Seno Reloncaví y el Golfo de Corcovado. Los autores detectaron la presencia de hidrocarburos alifáticos procedentes de plantas terrestres, pero confirmaron en la localidad de Quellón 200 la presencia de muestras asociadas a combustibles derivados del petróleo. Alarcón (2002) 200 , por su parte, determinó la presencia de elementos traza (Cd, Cu, Ni, Pb, Hg y As) en agua de mar y sedimentos de la Bahía de Puerto Montt. En agua de mar Alarcón (2002) 37 halló concentraciones promedio de Cu de 1,80 μ g/L, Cd 0,03 μ g/L, Ni 0,8 μ g/L, Pb 0,59 μ g/L, As 0,7 μ g/L y para Hg de 0,24 μ g/L). En las muestras de sedimento el autor determinó concentraciones promedio de Cu de 29,6 mg/kg, Cd 0,06 mg/kg, Ni 13,19 mg/kg, Pb 2,07 mg/kg, As 2,59 mg/kg y Hg de 0,02 kg/kg. El autor concluye que hay un efecto de las actividades producidas por el hombre en las zonas cercanas a la Bahía de Puerto Montt, debido a las descargas de sus desechos directamente al mar, como las empresas salmoneras, astilleros, los emisarios del alcantarillado, etc. Además habría evidencias de la contaminación antrópica debida a los vehí- culos motorizados, humo de las chimeneas, etc., dada la elevada concentración de los metales analizados especialmente en el punto de muestreo de Puerto Montt. Estas conclusiones fueron compartidas por el estudio de Peña (2006) 201 , quien concluyó que habría localidades como Chinquihue y Puerto Montt que presentan mayores concentraciones de ciertos me- tales en sedimentos a diferencia de las otras localidades: Cu 38,92 ( μ g/g) en Chinquihue, Cd 0,148 ( μ g/g) en Puerto Montt, Pb 12,97 ( μ g/g) en Puerto Montt, Hg 0,24 ( μ g/g) en Puerto Montt y As 11,59 ( μ g/g) en Chinquihue. Esto evidenciaría impacto de estas localidades por elementos traza. • Regiones XI a XII Estas regiones basan su desarrollo económico esencialmente en su amplio potencial silvoagropecuario, pesquero y mi- nero. En este último caso, resulta relevante la explotación de hidrocarburos, la que se lleva a cabo tanto en el continente como en la plataforma continental sobre el Estrecho de Magallanes. 199 Bonert C, L Pinto & R Estrada. 2010. Presencia de hidrocarburos en agua y sedimentos entre el Seno Reloncaví y el Golfo Corcovado (X Región) - CIMAR 10 Fiordo. Ciencia y Tecnologia del Mar 33(2): 89-94. 200 Alarcón S. 2002. Determinación de elementos traza (Cd, Cu, Ni, Pb, Hg y As) en agua de mar y sedimento de la Bahía de Puerto Montt, año 2002. Tesis de Grado, Título de Químico Farmacéutico, Universidad Austral de Chile, Valdivia, 88 pp. 201 Peña N. 2006. Determinación de elementos traza (Ni, Cu, Pb, Cd, As y Hg) en el Seno de Reloncaví, 2003. Tesis de Grado de Químico Farmacéutico, Universidad austral de Chile, Valdivia, 91 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=