Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

358 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Otra actividad que se vincula a los sectores costeros y que en los últimos años ha aumentado en Chile su presencia en el norte del país, son las centrales termoeléctricas, especialmente las que utilizan como fuente de energía el carbón. (Ver Capítulo 9 Energía) Como parte de su proceso de producción de energía, estas plantas deben ser enfriadas, para lo cual utilizan principalmente un sistema de enfriamiento directo en el que agua de mar es captada y bombeada a los conden- sadores, para luego ser emitida a una temperatura 8 a 12°C por encima de su temperatura de entrada, siendo posterior- mente devuelta con esta nueva temperatura al mar. Se estima que las termoeléctricas requieren de aproximadamente 95 litros de agua para producir 1 kWh, (Feeley III et al. 2008) 184 . En el caso de termoeléctricas costeras, adicionalmente, la captación de agua implica además que grandes cantidades de organismos planctónicos sean sometidos a rápidos incrementos de temperatura y presión, daños mecánicos por abrasión y efecto de biocidas antiincrustantes, provocando impactos negativos sobre su abundancia, composición y sobrevivencia (Bamber & Seaby 2004) 185 . Roco (2010) 186 demostró que el efecto combinado de aumento de temperatura en 6°C y presencia de antiincrustantes disminuye drásticamente las tasas de ingestión de alimento y de crecimiento y la supervivencia de juveniles del gasterópodo Concholepas con- cholepas , además de afectar la producción de proteínas de estrés térmico. En la actualidad las centrales termoeléctricas forman parte del paisaje costero nacional, especialmente en algunas bahías. Así, en Bahía de Mejillones se encuentra la Central Termoeléctrica Mejillones, Central Termoeléctrica Angamos y la Central Termoeléctrica Andina y se encuentra en construcción la Central Termoeléctrica Kelar. En Tocopilla se encuentra la Central Termoeléctrica Norgener (Unidades I y II), mientras que más al norte, cerca de Patache, se haya la Central Tarapacá. Por el sur, se encuentra la Central Termoeléctrica Taltal. Junto con lo anterior, y teniendo como característica también la toma de agua, han comenzado a aparecer las plantas desalinizadoras, como respuesta a la escasez de agua potable y de agua para usos industriales en el norte de Chile. Una planta desaladora capta agua del mar y la procesa mediante distintos sistemas hasta convertirla en apta para el consumo humano y/o para usos industrial y agrícola. Desde el punto de vista medioambiental el funcionamiento de estas plantas se correlaciona con varios impactos en el medio marino: generación de descarga de salmuera (por lo general, hasta 69 g/L, considerando que el agua de mar en el norte de Chile promedia los 34-35 g/L), que pueden contaminar los acuíferos y dañar los ecosistemas acuáticos, debido al contenido en sales; succión de aguas con contenido de plancton, afectando la productividad primaria y secundaria; y aporte de contaminantes, debido a los pretratamientos químicos y anticorrosivos (cloruro férrico, ácido cítrico, ácido sulfúrico, entre otros compuestos). El uso de agua de mar para propósitos de enfriamiento y de desalinización y su posterior descarga de aguas calientes e hipersalinas hacia el mar, evidentemente provoca efectos mortales inmediatos sobre diversos componentes de la flora y de la fauna, así como efectos indirectos, tales como alteración en la movilidad y comportamiento, crecimiento, tamaño o alteración de la madurez sexual de tales organismos. • Regiones IV a VII Las Regiones IV a VII (Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule, sin contar la Región Metropolitana), el desarrollo de la zona se basa fundamentalmente en las actividades comercial, silvoagropecuaria e industrial, en esta última destaca la indus- trialización de harina de pescado y conservas, así como también la minera, representada por la extracción de oro, plata, cobre y manganeso, ambas presentes en menor escala a la existente en la zona norte. 184 Feeley III TJ, TJ Skone, GJ Stiegel, JR, A Mcnemar, M Nemeth, B Schimmoller, JT Murphy & L Manfredo. 2008. Water: A critical resource in the thermoelectric power industry. Energy 33: 1-11. 185 Bamber RN & RMH Seaby. 2004. The effects of power station entrainment passage on three species of marine planktonic crustacean, Acartia tonsa (Copepoda), Crangon crangon (Decapoda) and Homarus gammarus (Decapoda). Marine Environmental Research 57: 281-294. 186 Roco R. 2010. Efecto del aumento de temperatura y presencia de pintura anti-incrustante sobre la supervivencia, crecimiento, alimentación y estrés en juveniles de loco Concholepas concholepas (Gastropoda, Muricidae): Impacto potencial de termoeléctricas costeras. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=