Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

356 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Dentro de las fuentes de generación de contaminación e impactos ambientales debidas a actividades portuarias se en- cuentran las operaciones de carga, descarga, almacenamiento, transporte, disposición de residuos, obras de manteni- miento de instalaciones, junto a las actividades de transformación que se desarrollan en la zona aledaña al puerto. Por otro lado, el impacto urbano y vial de los puertos se relaciona con los volúmenes de carga transportados y los tipos de mate- riales y productos movilizados. Producto del alto tráfico de camiones pesados, las vías aledañas al puerto sufren deterioro, se produce congestión vehicular debido al tráfico de camiones que entran y salen al puerto, y a aquellos camiones que se estacionan en las calles cercanas al puerto, a la espera de cargar o descargar sus productos transportados. Adicionalmente, se produce daño al valor estético y paisajístico, lo que genera conflictos con la comunidad aledaña al puerto. El impacto visual se produce por la presencia de los patios de acopio de contenedores en los puertos, generando estructuras relativamente altas, y por períodos de tiempo relativamente largos. Otro problema considerado como contaminación por poblaciones aledañas a islas y fiordos de la zona sur austral se re- laciona con las pesquerías y acuicultura en gran escala, la que no se ajusta a sus prácticas consuetudinarias históricas de obtención de recursos marinos costeros. Actualmente, los usos consuetudinarios se ven amenazados por la expansión de las industrias surgidas en torno a la explotación de recursos marinos para el mercado internacional (Skewes et al. 2012 173 ). Ante ello se considera imperativo por parte de comunidades costeras el propiciar formas de vinculación sustentables entre actores como la recuperación de espacios comunitarios, en un contexto donde se privilegia la privatización y com- petitividad. 6.3.3 Factores que influyen en la contaminación del mar y del borde costero por grupo de regiones Desde 1999 a la fecha una serie de investigaciones ha dado más luces sobre la contaminación y el estado del borde cos- tero y la situación del mar chileno. De esta manera a 2015 se puede tener una visión más precisa de lo que sucede en las regiones: • Regiones XV, I, II y III Las Regiones XV, I, II y III (Arica Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, respectivamente), abarcan todo el Norte Grande y parte del Norte Chico de Chile. Esta zona se asocia evidentemente con la explotación y refinación de diversos minerales. No obstante, el cobre encabeza el listado entre los minerales más importantes de Chile, siendo en la actua- lidad el mayor país productor del mundo con un 34% del total de producción de cobre (COCHILCO 2015) 174 . Lo anterior, ambientalmente, no ha sido gratuito. La producción del cobre se ha acompañado de pasivos ambientales, siendo los más importantes desde el punto de vista del medioambiente marino, la existencia de tranques de relaves cuyos residuos fue- ron descargados al mar durante años, ya sea en forma directa, a través de emisarios submarinos, como en forma indirecta, a través de cursos de aguas naturales (ríos, esteros). Esto trajo consigo amplias zonas costeras con presencia de altas concentraciones de metales pesados, tales como cobre, mercurio, cadmio, níquel y zinc, entre otros. Caso emblemático lo constituye Chañaral: desde 1938 y hasta 1991 los relaves de Potrerillos y El Salvador se vaciaron, a través del río Salado, en el litoral de Chañaral, lo que repercutió directamente en la calidad ambiental de sus playas. De acuerdo a Fernández et al. (2001) 175 , las aguas marinas de la zona intermareal de Chañaral presentaron valores de cobre promedio de 190 ppb, dos 173 Skewes J, R Álvarez y M Navarro. 2012. Usos consuetudinarios, conflictos actuales y conservación en el borde costero de Chiloé insular. Magallania (Chile). Vol. 40(1):109-125. 174 <http://www.cochilco.cl/ > 175 Fernández E, ML Silva, I Sánchez, O Pavez, R Díaz & P Fabry. 2001. Libro Resúmenes XXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar, p. 31.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=