Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

354 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE como tales. Un pescador artesanal es aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal. Si éste es dueño de hasta dos embarcaciones será armador artesanal; si su actividad principal es la extracción de mariscos, será mariscador y si realiza recolección y segado de algas será alguero. Dichas categorías de pescador artesanal no son excluyentes entre sí, por lo que una persona puede ser calificada y actuar simultánea o sucesivamente en dos o más de ellas, siempre que todas se ejerciten en la misma Región. Se entiende por embarcación artesanal aquella con una eslora máxima no superior a 18 metros y 80 metros cúbicos de capacidad de bodega, operada por un armador artesanal, identifi- cada e inscrita como tal en los registros correspondientes. Se incluye a buzos de pesca extractiva, recolectores de orilla y algueros. Salvo excepciones debidamente autorizadas, para la pesca artesanal están reservadas las cinco primeras millas marinas, actividades en la playa y en las aguas interiores del país. Cabe señalar que en la primera milla, en general, sólo se puede realizar pesca extractiva con embarcaciones de hasta 12 metros de eslora. Estos pescadores artesanales están agrupados en varias organizaciones, como la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH) y la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales (CONFEPACH), que agrupa a su vez a catorce organizaciones. Otra entidad gremial importante es el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP). El tercer actor lo constituye la acuicultura. Este subsector cuenta con entidades gremia- les como la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), que reúne a varias empresas productoras, y la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (ACOTRUCH), entidad creada recientemente, a fin de obtener, entre otras medidas, una diferenciación de las normas sanitarias para estas especies con respecto al salmón del Atlántico. Coincidentemente con lo observado en las concesiones para acuicultura, el mayor número de AMERB otorgadas ha sido para la Décima Región (292), seguido de la Cuarta Región, la Octava y la Décimo primera (con 81, 76 y 75 concesiones, respectivamente). 6.3.2 Contaminación de las actividades terrestres residenciales, productivas y de consumo Los más de cuatro mil kilómetros de costas le permiten al país generar una serie de actividades productivas relaciona- das al uso del borde costero, una de éstas corresponde a la obtención de energía a través de la instalación de centrales termoeléctricas, cuya construcción se ha realizado en forma progresiva durante los últimos años, generando debates en la opinión pública respecto a su ubicación y la vulnerabilidad que pueden generar al entorno que rodean. De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Energía 168 en base a información recopilada hasta el año 2015, la cantidad de plantas en operación a nivel nacional asciende a 119, esto en comparación al año 1999 muestra un ascenso cercano al 70%, consi- derando que hasta ese año existían sólo 38. Ante esta situación de desarrollo productivo y cambios en el uso del borde costero, se debe tomar en cuenta los posibles efectos nocivos que se han asociado a la obtención de este tipo de energía, que debe contar con una fuente de agua para el correcto funcionamiento de su sistema de enfriamiento, en el caso de aquellas ubicadas en cercanía al borde costero se requiere la extracción de agua marina y su posterior devolución a una distinta temperatura. Otros factores de importancia que se pueden mencionar respecto al posible impacto que conlleva el aumento en la can- tidad de este tipo de plantas durante los últimos 17 años corresponden a: la emanación de químicos; la generación de ruido a partir del funcionamiento de las plantas; interferencias dentro de una posible zona recreativa; el impacto visual provocado; disminución en la biodiversidad del área circundante; entre otros. Otro cambio importante que se ha generado respecto a la situación nacional entre los últimos años de la década de los noventa y el 2015 en el ámbito costero marino tiene relación con el desarrollo de la actividad portuaria del país. Este 168 Ministerio de Energía. Hidroelectricidad Sustentable, Centrales hidroeléctricas [en línea]. Disponible desde: http://www.hidroelectricidadsustentable.gob.cl/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=