Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
338 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE La pesquería de jurel se realiza entre las regiones XV y X, dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva. Se encuentra declarada en estado y régimen de plena explotación para las unidades de pesquería de la XV-II, III-IV, V-IX, XIV-X regiones. Esta pesquería tiene el acceso cerrado a nuevos operadores y presenta una talla mínima de extracción legal para el terri- torio nacional de 26 cm de longitud de horquilla con un porcentaje de tolerancia que no debe superar un 35% medido en número de cada desembarque o de existencia en planta de elaboración o medios de transporte (Subpesca, 2016). El Comité Científico a cargo del ordenamiento pesquero para el Pacífico Sur indicó que el esfuerzo pesquero del año 2016 de- bía mantenerse a los niveles del año anterior, ya que el estado del recurso no presentó cambios significativos, manteniéndose una tendencia decreciente en la biomasa que se estimó en torno a 2,71 millones. Al respecto se recomendó cautela frente a los registros de biomasa de los últimos años, señalándose que podrían estar siendo sobreestimados. Conforme a los puntos biológicos de referencia establecidos se indicó que la biomasa desovante estaría al 50% del valor al máximo rendimiento sostenido, por lo tanto se señala una condición de sobre-explotación (Informe Técnico 36/2016, Subpesca 151 ). El establecimiento de la cuota de captura, en el caso del jurel, se determina en forma total para la zona Pacífico Sur y se distribuye entre los países miembros de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (SPRFMO), con una reserva de 50 mil toneladas destinadas a la Zona Económica Exclusiva de Perú y Ecuador. Para Chile la cuota global anual de captura se fijó en 297.000 toneladas. Este monto se fracciona en 200 toneladas para cuota de investigación, 2.970 t para imprevis- tos, 2.970 t para consumo humano. Esto deja como cuota objetivo 290.741 toneladas que se distribuyen en 26.894 t para el sector artesanal y 263.847 t para el sector industrial (Informe Técnico 36/2016, Subpesca). • Comparación del recurso jurel entre 1999 y 2015 Los registros de desembarque entre los años 1999 y 2007 promedian en torno a los 1.4 millones de toneladas. A partir del año 2008, los valores de captura disminuyen en forma constante, apreciándose dos bajas bruscas en los años 2008 y 2010, en los que se observa una disminución cercana a un 50% respecto al valor obtenido en el año anterior. Desde el año 2011 hasta el 2015 los valores presentan estabilidad en torno a las 250.000 toneladas (Figura 6.39). Las disminuciones que se aprecian han sido relacionadas al manejo pesquero, que ha indicado disminuciones en las cuotas de captura y a una baja en la disponibilidad del recurso (Aranis et al., 2016, op. cit.). Fuente: Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona Centro-Sur, V-XI Regiones, año 2015. FIGURA 6.38 Desembarque total histórico de jurel en toneladas, entre los años 1960 y 2014. 151 Informe Técnico 36/2016, Subsecretaría de Pesca (Subpesca). 2016. Modificación de la Cuota Global Anual de Captura de jurel para el año 2016. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Valparaíso, 8 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=