Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

336 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE alza de las cifras de desembarque entre el período 2008–2012 se ha relacionado al aumento en la flota “lanchera” y a la extracción de juveniles y reclutas, que disminuyen su abundancia en la zona centro-sur en el año 2013, lo que genera una gran disminución del desembarque durante ese año. El leve aumento observado en los reclutamientos de los últimos dos años sería la razón por la cual se observan valores que tienden al aumento en los desembarques de los años 2014 y 2015 (Zúñiga y Canales, 2015, op. cit.). FIGURA 6.37 Desembarque total nacional de sardina común en toneladas, entre los años 1999 y 2015. Fuente: Anuarios Estadísticos, Sernapesca Aunque se ha hecho referencia a dificultades en el establecimiento del estado stock de sardina común respecto a la cali- dad de los datos y a la incertidumbre que presenta su evaluación, esta es una de las pesquerías que ha sido referente en cuanto al manejo pesquero a nivel nacional y los resultados presentados tienen propiedad respecto a este manejo. Sin embargo, se debe tomar en cuenta su vulnerabilidad al considerar que el análisis realizado supone en parte la pre- sencia futura de condiciones ambientales que permitan niveles altos de reclutamiento (Zúñiga y Canales, 2015, op. cit.). Para poder tener mayor veracidad en la obtención de datos y mejorar el funcionamiento de la pesquería, se ha reco- mendado establecer un nuevo enfoque cuando se trata de extracción mixta, en este caso la captura de sardina común al realizarse en forma conjunta con la anchoveta ha favorecido un sobre-esfuerzo pesquero, sub-reporte y el agotamiento anticipado de las cuotas (Aranis et al., 2016, op. cit.). La extracción de reclutas que se ha reportado durante los últimos años es un factor que no debe ser pasado por alto, al tomar en cuenta que la remoción ocurre antes del proceso reproductivo, esto vulnera la sustentabilidad de la pesquería pelágica poniendo en riesgo una actividad que se ha basado durante los últimos años principalmente en torno a la extrac- ción de este recurso. Se ha mencionado la importancia de mantener las medidas administrativas y realizar un manejo pesquero adaptativo a los requerimientos que presente este recurso, dada la gran variabilidad que caracteriza a esta pesquería, como a las pelágicas en general y debido a que es la única dentro de éstas que se encuentra en un estado de plena explotación. Acorde a esto, se recomienda fortalecer la investigación científica para dar un soporte adecuado a la toma de decisiones (Aranis et al., 2016, op. cit.).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=