Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

334 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE • Distribución Geográfica: La sardina común es un pez de distribución costera, desde Coquimbo (30°30’LS) hasta Chiloé‚ (43°00’LS); se desplaza hasta 30 mn de la costa, y batimétricamente se ubica desde los 0 a los 70 metros de profundidad (Cañón 1985 139 ; Aranis 1989 140 ). • Características biológicas y ecológicas: Este pequeño pelágico se caracteriza por presentar un ciclo de vida corto, con tres a cuatro años de longevidad, un creci- miento rápido, tasa de mortalidad natural elevada, y por formar densos cardúmenes. Parte de estos rasgos lo constituye en un recurso pesquero fuertemente influenciado por diversos factores ambientales en todas las etapas de su ciclo vital (Cubillos & Arancibia 1993 141 ; Cubillos & Arcos 2002 142 ). • Situación pesquera del recurso: La pesquería de sardina común se desarrolla en forma conjunta con la extracción de la anchoveta, alternándose la operati- vidad entre ambas especies de acuerdo a los pulsos de reclutamiento que se suceden dentro del año. Esta pesquería pre- senta gran sensibilidad al estar orientada a un recurso pelágico, lo que hace que su sustentabilidad se vea comprometida al éxito del proceso de reclutamiento, el que puede verse afectado por las alteraciones del medio. El análisis del estado de este recurso se realiza anualmente y se ha comenzado a aplicar una escala temporal más fina durante los últimos estu- dios. El uso de los datos obtenidos se trabaja a través de la modelación estadística que recoge información proveniente de los desembarques, de los cruceros de evaluación hidroacústica y sus antecedentes biológicos (Zúñiga y Canales, 2015 143 ). Esta pesquería se desarrolla entre las regiones V y X. Respecto a sus medidas administrativas, se encuentra declarada en estado y régimen de plena explotación (D.S. Nº409/2000) y presenta el acceso cerrado a nuevos operadores para ambos sectores, industrial y artesanal. Complementariamente se han establecido a lo largo de su desarrollo vedas reproductivas y de reclutamiento, cuya duración ha sido definida por zona geográfica (Aranis et al., 2016 144 ). Las variaciones en los niveles de reclutamiento de los últimos años indican altos valores a inicios de la década del 2010 que permitieron el crecimiento de la población hasta el año 2012. En el año 2013 los reclutamientos disminuyen para luego aumentar en forma leve en los años 2014 y 2015, esto provocó una baja en la biomasa total. La biomasa desovante se estimó en torno a un millón de toneladas, valor un 13% más alto que el estimado el año biológico anterior, esto sería una consecuencia del reclutamiento del año 2014-2015. La tendencia de la mortalidad por pesca indica una disminución desde el año 2005, la que se ha mantenido. De acuerdo a la informa- ción actualizada del stock y a los puntos biológicos de referencia establecidos que señalan que la biomasa desovante se ubicó a un 15% por sobre la biomasa desovante al RMS y la mortalidad por pesca habría estado en un 8% bajo el FRMS, se establece la condición del recurso en estado de plena explotación (Figura 6.36) (Subpesca, 2016). Este estado se mantiene tras el análisis de nuevos antecedentes presentados en abril del 2016 que presentó un estimado de biomasa desovante de un 27% por sobre el valor estimado al RMS (Informe Técnico 106/2016, Subpesca 145 ). 139 Cañon, J.R. 1985. La variabilidad ambiental en la zona norte de Chile y su influencia en la pesquería pelágica durante El Niño 1982-83. Invest. Pesq. (Chile) 32: 119-128. 140 Aranis, A. 1989. La Pesquería de la Zona Norte de Chile. En: El Norte Grande, III Jornadas Territoriales. Editorial Universitaria, Santiago: 145 – 155. 141 Cubillos L & H Arancibia. 1993. On the seasonal growth of common sardine (Strangomera bentincki) and anchovy (Engraulis ringens) off Talcahuano, Chile. Rev Biol Mar (Valparaíso) 28, 43-49. 142 Cubillos L & D Arcos. 2002. Recruitment of common sardine (Strangomera bentincki) and anchovy (Engraulis ringens) in the 1990s, and impact of the 1997-98 El Niño. Aquatic Living Resources 15, 87-94. 143 Zúñiga, M. Y C. Canales. 2015. Informe de Estatus y Cuota. Convenio de Desempeño 2014. Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables de los principales recursos pesqueros nacionales al año 2015 en sardina común V-X regiones: Sardina común V-X Regiones 2015. Instituto de Fomento Pesquero, Subsecretaría de 144 Economía y EMT/septiembre 2014. 87 pp + Anexos. 145 Aranis, A., A. Gómez, K. Walker, G. Muñoz, L. Caballero, G. Eisele, J. Cerna, et al. 2016. Informe Final. Convenio de Desempeño, 2015. Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la Zona Centro-Sur, V-XI Regiones, año 2015. Instituto de Fomento Pesquero, Subsecretaría de Economía y EMT/Junio 2016. 338 pp + Anexos. Informe Técnico Nº 106-2016. Subsecretaría de Pesca (Subpesca). 2016. Modificación de la distribución de la fracción artesanal de la cuota global anual de captura de sardina común y anchoveta, regiones V a X, año 2016., Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Valparaíso, 10 pp.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=