Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
332 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE Respecto al estado actual del recurso, el comité científico de pesquerías de pequeños pelágicos no contó con los antece- dentes necesarios para poder estimar un marco biológico de referencia debido a la condición actual de la sardina espa- ñola. De esta forma, se establece un estado de agotamiento o colapso que se decide al considerar los mínimos niveles de captura obtenidos durante los últimos diez años, los que difieren en gran medida respecto de los valores históricos obte- nidos en el desarrollo de la pesquería. Dentro de las causas del estado actual del recurso se ha considerado la influencia de condiciones ambientales, físicas y biológicas que no habrían sido favorables para el recurso. Esta caracterización del stock ha sido definida para ambas unidades de pesquería (Subpesca, 2016, op. cit.). Debido a que no fue posible estimar valores de captura relacionados al rendimiento máximo sostenido, el comité científi- co a cargo asumió un enfoque precautorio en el establecimiento de la cuota global anual de captura para ambas unidades de pesquería. Para la pesquería de la XV a la II regiones, se recomendó un rango de referencia para el año 2016 entre 2.000 y 2.500 toneladas. La cuota global de captura se establece en forma conjunta con la anchoveta definiéndose en un valor total de 762.500 toneladas, de las cuales 2.500 toneladas corresponden a extracción de sardina española (XV-II) como especie objetivo. Este monto se fragmenta en 1.758 toneladas para el sector artesanal y 742 toneladas para el sector industrial. Por otra parte, para la unidad de pesquería de las regiones III y IV el rango de referencia establecido para el año 2016 se estableció entre 1.400 y 1.750 toneladas, la cuota global anual de captura fue de 1.750 toneladas, con un fraccio- namiento de un 50% para sector artesanal y un 50% para el sector industrial (Subpesca, 2016, op. cit.). • Comparación del recurso sardina española entre 1999 y 2015 La evolución de los desembarques de este recurso da cuenta del estado descrito anteriormente, con valores mínimos de extracción que se pueden observar en la serie presentada en la Figura 6.35, en la cual se presentan cifras que se han mantenido menores a 400 toneladas desde el año 2008 hasta el 2015. Aunque se registra una cifra de desembarque máximo del orden de las 240.000 toneladas para el año 1999, la compara- ción con los registros históricos de la pesquería lo sitúan como un valor ya disminuido. Esta cifra sería concordante con los estudios realizados en la época, que señalaban una situación atribuible a la sobrepesca ocurrida durante los años ochenta, calificando al stock de sardina española con abundancia disminuida en ambas unidades de pesquería nacionales así como en Perú (Universidad de Chile, 2000 ) (Informe Técnico Nº75, Subpesca ). FIGURA 6.34. Desembarque histórico de anchoveta y sardina española, regiones XV, I y II. Fuente: IFOP-Sernapesca en Ficha pesquera Subpesca 2008
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=