Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015
331 ECOSITEMAS MARINOS Y BORDE COSTERO UNIVERSIDAD DE CHILE | 2016 “Sardina española” • Taxonomía: Orden: Clupeiformes Familia: Clupeidae Especie: Sardinops sagax (Jenyns, 1842) • Distribución Geográfica: La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental de Sudamérica: desde el Golfo de Guayaquil, pasando por las Islas Galápagos en Ecuador y las costas de Perú y Chile. En el territorio nacional, se distribuye desde Arica (18°20’ L.S.) hasta el sur de Chiloé (44°00’ L.S (Serra & Tsukayama 1988 133 ) • Características biológicas y ecológicas: Es una especie pelágica, forma grandes cardúmenes, asociada en ocasiones con los recursos caballa, jurel y bonito. A di- ferencia de la anchoveta, es un pez de mayor tamaño y de vida mas larga, con una longevidad de 10 a 12 años y una talla de primera madurez sexual equivalente a 26 cm (Serra & Tsukayama, op. cit.). El periodo principal de actividad reproductiva ocurre entre junio y octubre, con un pulso secundario entre enero y marzo (Tascheri & Claramunt 1996 134 ). • Situación pesquera del recurso: La pesquería del recurso sardina española se ha dividido en dos unidades de pesquería, una que incluye las regiones XV, I y II y otra unidad que abarca las regiones III y IV, ambas se encuentran declaradas en estado y régimen de plena explotación (D. S. Nº354/1993 y D.S. Nº493/1996), y mantienen el acceso cerrado tanto a nuevos operadores industriales como para para inscripciones en el Registro Pesquero Artesanal. Se ha establecido dentro de sus medidas de administración una talla mínima de extracción para todo el territorio nacional de 20 cm de longitud total (D.S. Nº458/1981) con un margen de to- lerancia de 30% de las capturas medidas en número (R. Ex. Nº1633/1999) (Subpesca, 2016 135 ). La sardina española tiene registros de capturas desde mediados de la década de los cincuenta, donde su abundancia se presenta asociada a la anchoveta, observándose una sucesión entre ambas especies. El desarrollo de esta pesquería pre- senta altos niveles de desembarque a partir del año 1974, estas cifras continúan aumentando durante los años siguientes llegando a alcanzar un máximo histórico de 2,6 millones de toneladas en 1985. Luego de esto, las capturas comienzan a declinar en forma progresiva llegando a obtenerse valores mínimos a partir del año 1994, situación que se ha mantenido hasta la actualidad (Figura 6.34) (Subpesca, 2008 136 ). 133 Serra R. & I. Tsukayama. 1988. Sinopsis de datos biológicos y pesqueros de la sardina Sardinops sagax (Jenyns, 1842) en el Pacifico Suroriental. FAO Sinopsis sobre la pesca N° 13. 134 Tascheri R. & G. Claramunt. 1996. Aproximación a los cambios intra-anuales en el contenido de energía del ovario de sardina (Sardinops sagax Jenyns, 1842) en el norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 24: 51-66. 135 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. 2016. Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas 2015. 136 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. 2008. Sardina española XV, I y II regiones (Sardinops sagax). Ficha pesquera, Noviembre 2008.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=