Informe país Estado del medio ambiente en Chile: Comparación 1999-2015

330 INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS | CENTRO DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS INFORME PAÍS ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CHILE En cuanto a la unidad de pesquería ubicada entre las regiones V y X se describen importantes fluctuaciones en el recluta- miento, destacando el año 2005 con el valor mayor. En el año 2006 los reclutamientos caen progresivamente, con valores que se sitúan por debajo de las 20 mil toneladas durante la primera mitad de la década del 2010. La biomasa total y desovante varía en forma similar al reclutamiento, con valores que disminuyen desde 685 mil a 55 mil toneladas durante el período 2005-2011. De acuerdo a los antecedentes presentados al segundo semestre del año 2015 y al marco bioló- gico de referencia establecido, se establece que la condición de este stock es precaria, calificándose a la pesquería en un estado de colapso o agotamiento (CCT-PP en Aranis et al., 2016, op. cit.). De acuerdo a lo publicado en abril 2016, tras el análisis de antecedentes actualizados esta condición de colapso se mantiene (Informe Técnico 106/2016, Subpesca 132 ). • Comparación del recurso anchoveta entre 1999 y 2015 El desembarque de anchoveta a nivel nacional ha presentado fluctuaciones con una clara tendencia a la disminución du- rante los últimos 15 años (Figura 6.33). El valor máximo de la serie analizada se presentó en 1999 con un estimado cercano a 2 millones de toneladas mientras que el menor valor corresponde al registro más reciente en 2015, con una cifra cercana a las 540 mil toneladas. La baja generalizada ha sido relacionada a las disminuciones en los reclutamientos anteriormente mencionadas que habrían provocado una baja en la disponibilidad del recurso. FIGURA 6.33. Desembarque total nacional de anchoveta en toneladas, entre los años 1999 y 2015. 132 Informe Técnico Nº 106-2016. Subsecretaría de Pesca (Subpesca). 2016. Modificación de la distribución de la fracción artesanal de la cuota global anual de captura de sardina común y anchoveta, regiones V a X, año 2016. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Valparaíso, 10 pp. La corta vida del recurso y su dependencia de factores ambientales producen variaciones en su distribución y abundancia, por lo tanto la principal recomendación para el manejo de la pesquería es continuar actualizando la investigación disponi- ble y evaluando el estado del recurso en forma constante lo que permitirá la toma de decisiones en forma oportuna. Para el caso puntual de esta pesquería, en los informes publicados por IFOP en los últimos años se ha recomendado aplicar soluciones que enfrenten el problema que genera la captura conjunta con sardina común, así como considerar tasas de mortalidad por pesca que permitan revertir las fluctuaciones tendientes a la disminución que ha sido observada en los índices de biomasa y reclutamiento. Además, es recomendable gestionar un nuevo enfoque en la producción, princi- palmente la asociada al sector artesanal, destinado a proveer productos de mayor rentabilidad que los destinos que se enfocan en la actualidad. Fuente: Anuarios Estadísticos, Sernapesca.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=